Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Energía.- El Ciemat aboga por potenciar la energía nuclear mediante la reducción al máximo de los residuos

Considera que todavía hay carbón para unos 300 años

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El director general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), Juan Antonio Rubio, aboga por potenciar la energía nuclear mediante el aumento de la seguridad y la reducción al máximo de los residuos.

Rubio cree que con estas dos alternativas se da respuesta "a las principales inquietudes sociales sobre este tipo de energía" y afirma que si bien las reservas son amplias, no serían suficientes si se siguen utilizando como hasta ahora, dado que en la actualidad se utiliza el Uranio 235 y no todo, lo que significa el 0,5% del uranio natural, de manera que "al ritmo de consumo actual cabría pensar que hay combustible para 50 ó 60 años".

No obstante, asegura que si se quemara con reactores reproductores Uranio 238 o Torio "existirían combustibles para varios miles de años". Para ello, "en vez de reactores térmicos habría que usar reactores rápidos", apuntó en una entrevista concedida a la publicación Nuclear España que recoge Europa Press.

Rubio señala que otro de los requisitos que debería cumplir la energía nuclear para evitar la oposición social que genera y ser una fuente masiva de energía es eliminar los residuos de larga vida. En este sentido, precisa que en estos momentos hay aproximadamente 300.000 toneladas de combustible irradiado en el mundo, de las que un 2% corresponde a España. "Esto genera un problema de almacenamiento", advierte.

El director general del Ciemat argumenta que si primero se separa lo que es residuo de larga vida supondría sólo 1%, es decir 3.000 toneladas. En segundo lugar, si se eliminase por transmutación un 1%, de las 3.000 toneladas quedarían 30 toneladas. Rubio augura que así el 2% correspondiente a España se reduciría a 60 litros de residuos.

"En todo caso, se podría reducir el riesgo de los residuos en la cuantía con la que se los elimina y el volumen de almacenamiento en un factor del orden de 50", añade.

Rubio propone la construcción de un pequeño trasmutador (1 megavatio) que, dentro del programa europeo, pudiera instalarse al lado del futuro almacén temporal centralizado propuesto por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).

Para mejorar la seguridad, Rubio considera oportuno que en un sistema de refigeración que funciona mediante bombeo, y que cuenta con una doble bomba para reducir al máximo la probabilidad de accidente, se utilice la convección natural que "no ha fallado nunca, para pasar así de una probabilidad baja de accidente a una nula".

CARBON COMO MATERIA PRIMA.

Con relación al carbón, Rubio estima que hay carbón para unos 300 años. Sobre esta materia, el Ciemat ha iniciado el desarrollo de un plan en el Bierzo del orden de 5 MW, "que permita estudiar cómo quemar el carbón de manera eficaz, capturar CO2 y en su momento secuestrarlo, de forma que sea rentable".

"Este experimento es único en Europa. Aunque hay algunos de pequeña potencia, y otro previsto en Alemania de 30 megavatios, nuestro proyecto, que esperamos tener desarrollado en 2012, tiene el tamaño justo para hacerse hueco en tecnologías de vanguardia en Europa", subraya.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky