La temporada de resultados es elegida por muchas compañías de EEUU para anunciar programas de recompra de acciones que hacen que la remuneración, en conjunto, sea más atractiva que en Europa. Además, la apreciación del dólar es un aliciente extra para el inversor.
Cuando el sabio señala la luna, el tonto mira el dedo. Y si hablamos de retribución al accionista, lo más común es que todas las señales indiquen el camino hacia Europa, donde el dividendo ha sido tradicionalmente alto. Sin embargo, EEUU está ganando la carrera de la retribución al accionista con otra modalidad: la recompra de títulos. Esta práctica es otra manera silenciosa de devolver sus ganancias al inversor, elevando el beneficio por acción.
En total, el año pasado las empresas del índice americano S&P 500 repartieron un 82% de sus beneficios al accionista si se tiene en cuenta el dividendo y la recompra de títulos... ¡el doble que las europeas! Por eso, para ganar la baza de la remuneración al accionista es mejor jugar con una baraja americana, máxime, en un momento en el que el dólar tiene el camino despejado para seguir apreciándose contra el euro. Y más, mucho más, después de que, para los escépticos, Mario Draghi asegurase este jueves que las políticas monetarias de EEUU y de la eurozona seguirán caminos divergentes durante mucho tiempo. Léase, habrá ingredientes suficientes para que la moneda única no se rearme contra la americana.
Llegan nuevos anuncios
A la vez que presentan sus resultados, las compañías americanas suelen poner sobre el tapete nuevos programas de recompra de títulos. Sin ir más lejos, el fabricante de maquinaria Caterpillar anunció a finales de julio que llevaría a cabo un programa de compra acelerado, que espera concluir en septiembre, por valor de 2.500 millones de dólares. Fuera de su sector, es en la tecnología donde este tipo de retribución al accionista es más común: Cognizant o Jabil Circuit. La primera, una consultora tecnológica, acaba de elevar su actual programa en otros 500 millones de dólares. Jabil Circuit, que empezó haciendo componentes de ordenadores para compañías como Dell, ha extendido a lo largo de estos años su actividad a sectores como los de salud y defensa y también ha anunciado una modesta compra de acciones por valor de 100 millones de dólares. Además, ha habido anuncios de otras compañías de mayor tamaño, como American Airlines (que tiene un cheque por valor de 1.000 millones de dólares desde finales de julio para adquirir acciones propias); Johnson&Johnson (que acaba de poner en marcha uno de 5.000 millones); las aseguradoras MetLife y Prudential (devolverán al inversor 1.000 millones de dólares cada una) o Ford (que cuenta con 1.800 millones disponibles, según anunció a principios del mes pasado).
Quienes han puesto jugadas más elevadas sobre la mesa han sido Intel (con 20.000 millones de dólares); la petrolera Apache, que añadió 10.000 millones de dólares a su actual programa de compras; Monsanto, que inició uno por el mismo importe y compañías como Apple que, aunque en el último trimestre no ha hecho nuevos anuncios, elevó su apuesta por tener satisfecho al accionista en enero, al incrementar su intención de compra de títulos propios de 60.000 a 90.000 millones de dólares . "Suponiendo que Apple terminase su programa en diciembre de 2015, compraría en torno a 6.300 millones por trimestre", señalan desde FactSet.
Pero si prefiere no decantarse por una de las más generosas con los inversores, existe un ETF (fondo cotizado) que invierte en una cesta de compañías que llevan a cabo programas de recompra de títulos. Se trata del Powershares Buyback Achievers Portfolio. En los últimos cinco años alcistas ha ganado más que el índice S&P 500 en cuatro de ellos -en 2013 subió un 45%, frente al 30% del índice-. Sin embargo, este año el ETF sube un tímido 1,4%. Sus principales posiciones son Home Depot, Oracle, AT&T, Pfizer y Halliburton.