Bolsa, mercados y cotizaciones

La mejor cartera de bolsa española para subirse a la 'cresta' del dólar

Decía Kelly Slater, ganador del campeonato del mundo de surf en once ocasiones, que "tu surfing puede mejorar con cada giro, con cada ola que cojas. Aprende a leer el océano. Una gran parte de mi éxito ha sido entender bien la ola". Y es que no todo el mundo que decide coger una tabla, ponerse un traje de neopreno y deslizarse sobre las olas cosecha triunfos. 

Del mismo modo, no todas las compañías pueden salir beneficiadas de según que situaciones. Algo que refleja a la perfección el mercado español. Hace apenas cinco meses el euro amenazaba con superar la cota de los 1,40 dólares, un nivel del que ahora se encuentra a más de un 4%.

Una devaluación promovida por las medidas que adoptó el Banco Central Europeo en junio, entre las que destacan la bajada de los tipos de interés al 0,15%, desde el 0,25% anterior, y la inyección de 400.000 millones de euros al sistema a través de dos operaciones, una en septiembre y otra en diciembre. De hecho, Mario Draghi, el dirigente de la institución, dijo el jueves que los fundamentales para que el euro siga depreciándose son ahora más contundentes, ya que la divergencia entre la política monetaria de Europa y Estados Unidos seguirá durante mucho tiempo. Otro de los factores que continuará presionando el valor de la moneda comunitaria son las próximas inyecciones de liquidez.

En este sentido, varias son las compañías españolas que podrán subirse a la cresta del dólar, ya que se beneficiarán de la apreciación del billete verde, bien por su fuerte presencia en Estados Unidos, o bien por su actividad en Latinoamérica, donde algunas divisas guardan una fuerte correlación con la evolución del dólar. Basta con echar un vistazo al peso mexicano o al real brasileño, que desde marzo, cuando el dólar marcó su cambio más bajo contra el euro, han ganado frente a la divisa común un 3,3% y casi un 6%, respectivamente. "Ante el fortalecimiento del dólar por la eliminación de las políticas expansivas en Estados Unidos, la mayoría de divisas latinoamericanas se vería en gran medida beneficiada. No podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado y hoy en día el hecho en sí de que vía divisa se consiga una mayor competitividad haría mucho más atractiva la compra de activos en estos respectivos países, favoreciendo los ingresos y por consiguiente la cuenta de resultados", expone Javier Sánchez, analista de XTB.

Para que se haga una idea, si en marzo una empresa española hubiese repatriado 1.000 millones de dólares, habría obtenido unos 717 millones de euros, ya que la divisa comunitaria se cambiaba a 1,3934 dólares, su máximo del año. Ahora, con el tipo de cambio en 1,3413 dólares, esa compañía lograría unos 745 millones de euros.

Quién cogerá la 'ola' más grande

Aunque pueda parecer que las empresas más beneficiadas por una apreciación del dólar son las grandes del Ibex, existen otras compañías cuya exposición a la primera economía del mundo les permitirá surfear con mayor éxito la ola del billete verde. Es el caso de Acerinox, la compañía española con más exposición al otro lado del Atlántico. Y es que en 2013 un 68,2% de sus ingresos tuvo procedencia americana. Aunque la acerera no desglosa exactamente qué parte de sus ventas proviene de cada zona del continente, sí que inciden en la importancia de Estados Unidos. Así, "las ventas, que se realizan fuera de España suponen el 92%, siendo los Estados Unidos de América el país que más contribuye a la facturación", señala la compañía.

En el primer semestre del año la demanda interna creció entorno a un 6% en la primera economía del mundo, según las estimaciones que maneja la compañía, por lo que "la economía americana sigue respondiendo a las políticas de expansión monetaria aplicadas por la Reserva Federal, con un fuerte consumo interno y unas exportaciones ayudadas por el tipo de cambio del dólar", aclara el grupo. Un hecho importante para Acerinox, ya que por su tipo de negocio (fabricación de acero inoxidable) depende mucho de la demanda interna de los países donde está presente.

Por su parte, Grifols facturó un 63,2% en Norteamérica el año pasado. Aunque no está viviendo sus mejores horas en el terreno bursátil -en las últimas dos semanas sus títulos han caído más de un 17%- debido a que presentó un beneficio por debajo de lo esperado, lo cierto es que en el primer semestre del año los ingresos en Estados Unidos y Canadá crecieron un 5,8%. "En principio, las firmas con un claro carácter exportador serían las más beneficiadas", señala Óscar Germade, de Cortal Consors. Aunque sus cuentas no convencieron al mercado, lo cierto es que incrementó su beneficio un 23%, respecto a los primeros seis meses de 2013, una evolución de las ganancias que queda reflejada en su pay-out (parte del beneficio que se destina al pago de dividendos), ya que en mayo anunció que dedicará un 40% de las ganancias a retribuir al accionista.

Ebro Foods es otra de las compañías que puede sacar partido a las olas estadounidenses. El año pasado un 50% de sus ingresos provino de la primera economía del mundo. De hecho, en 2013 "la mejora en volúmenes fue especialmente relevante en Estados Unidos donde las ventas de productos listos para servir (RTS) y de la marca Abu Bint, que se distribuye en Oriente Medio, aumentaron un 13% frente a 2012", explicaban desde el grupo.

Cerca de un 28% de su facturación es lo que obtuvo Abengoa en el país que preside Barack Obama, donde da empleo a más de 4.000 personas, lo que se traduce en un crecimiento anual del 17% en los últimos dos años. "La diversificación geográfica sigue siendo uno de los factores clave en el crecimiento continuado de Abengoa", comentaba la firma en la presentación de los resultados de 2013. La exposición de Abengoa a Estados Unidos no se limita a su presencia en el país, ya que en junio comenzó a cotizar en el Nasdaq Abengoa Yield, una filial "enfocada en la generación de dividendos, que servirá como vehículo principal a través del que Abengoa invertirá, gestionará y adquirirá activos". Desde su debut, sube más de un 19%.

Surcando otros mares

Algunas compañías, además de aprovechar las olas de Estados Unidos, buscan otras regiones en las que desplegar todos sus movimientos. Es el caso de BBVA, que aunque en 2013 un 9,7% de sus ingresos tuvo sello estadounidense, la entidad también surfea en Latinoamérica. "Dentro del sector bancario, BBVA es la entidad española con mayor presencia allí. Además de que los beneficios que genera en la región traducidos a euros serán mayores, BBVA elevará sus márgenes de intereses cuando la Reserva Federal comience a subir los tipos de interés de referencia, algo que ocurrirá tarde o temprano", explica Felipe Gómez, de Self Bank.

El año pasado logró más del 50% de sus ingresos en esa región, donde se incluye su negocio en México. En este país los ingresos fueron de 6.201 millones de euros, lo que se traduce en un 28,6% del total del grupo, a través de BBVA Bamcomer, que es la primera entidad financiera de México. Se trata de la región donde más ingresos genera, arrebatándole el primer puesto a la actividad desarrollada en España y Portugal, que en 2013 supuso un 28,1% de los ingresos.

Pero BBVA no es la única entidad financiera que surca aguas internacionales. Banco Santander también podrá sacar provecho de la fortaleza del billete verde, dada su exposición a Latinoamérica, donde los ingresos del grupo superaron los 18.800 millones de euros el año pasado, lo que supuso un 49% del total. Es más, la entidad que preside Emilio Botín cuenta con más de 6.000 oficinas (en Europa continental dispone de más de 6.400 oficinas).

Y si de internacionalización se trata no hay que olvidar a Telefónica. La teleco maneja a la perfección su tabla por las aguas latinas. Más de la mitad de los ingresos llegaron desde Latinoamérica el año pasado. Pero las olas brasileñas parecen ser sus favoritas y en 2013 más de 12.000 millones de euros llegaron desde Brasil. Prueba de ello, la oferta que acaba de lanzar por GVT, para reforzar su posición en el país.

Las aguas del Océano Atlántico a la altura de Brasil también son muy atractivas para Prosegur, donde logró más de un 29% de los ingresos. durante 2013. En el primer semestre de 2014, Prosegur logró 1.032 millones de las ventas en Latinoamérica. Debido a la devaluación de las divisas, la cifra fue un 7,5% menor a la de 2013.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky