Bolsa, mercados y cotizaciones

España pedirá más plazo a Bruselas para explicar decisión CNE

Madrid, 29 ago (EFECOM).- El Gobierno español tiene previsto pedir diez o doce días más de plazo para aclarar a la Comisión Europea (CE) la autorización con condiciones dada por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) a E.ON para comprar Endesa, dijeron hoy a EFE fuentes de Presidencia.

El Ejecutivo considera que el plazo inicial, que termina el próximo 4 de septiembre, es muy breve y prefiere tener más tiempo para preparar los argumentos y así contestar a Bruselas con todas las garantías, según explicaron las fuentes consultadas.

Asimismo, recordaron que España no está obligada a responder a la carta, ya que no es un expediente, pero ha optado aclarar su actuación, al igual que se hizo a principios de agosto.

El pasado 25 de agosto la CE remitió una carta al Gobierno pidiendo aclaraciones sobre la autorización de la CNE a la fusión de E.ON y Endesa al considerar que la mayoría de condiciones impuestas violan el libre movimiento de capitales y libertad de establecimiento y no se justifican por la seguridad pública.

Las conclusiones de Bruselas son preliminares y se basan en un estudio inicial de la documentación enviada por la CNE.

Por el contrario, según argumenta Presidencia la autorización del regulador energético no vulnera en ningún momento las leyes comunitarias, ya que la resolución permite a E.ON instalarse en España, aunque con condiciones.

En cuanto a la alusión a la seguridad pública, desde Moncloa recuerdan que la propia CE se ha pronunciado favorablemente sobre este argumento en otras ocasiones.

El pasado 3 de agosto el Ejecutivo comunitario envió a España una primera carta para pedir aclaraciones a la decisión de la CNE que España contestó ocho días después.

La opa de E.ON fue aprobada el 27 de julio pasado condicionada al cumplimiento de diecinueve requisitos, entre ellos la obligación de enajenar 7.390 megavatios (MW) de Endesa, un tercio de su potencia instalada en España.

E.ON deberá vender las centrales térmicas de la eléctrica que utilizan carbón nacional (Compostilla, Andorra y Anllares), los activos que tiene en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, la central nuclear de Ascó I, y ceder la gestión del resto de las nucleares participadas por Endesa: Santa María de Garoña, Almaraz I y II, Ascó II, Vandellós II y Trillo.

La CNE se reserva también la potestad de obligar a E.ON a vender Endesa si durante los próximos diez años un tercero compra más del 50 por ciento del grupo energético alemán. EFECOM

apc/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky