Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo el euro puede frenar la llegada de turistas americanos y asiáticos

En los últimos días, el euro se ha depreciado frente al dólar, pero hace escasos meses llegó a cotizar en los 1,40 dólares, cifra máxima desde 2011. Si bien un euro fuerte atrae capital extranjero, en tanto que constituye un síntoma de estabilidad y de confianza en la región, puede impactar las exportaciones, la estabilidad de precios y el crecimiento. 

Según algunos expertos, un euro débil seria más atractivo en este momento para los países de la Unión Europea.

Ante el posible impacto negativo de la fortaleza de la divisa y el efecto de esto sobre la capacidad exportadora, el presidente del BCE, Mario Draghi, dejó entrever, en una reunión reciente, la inminente intervención por parte de la institución con medidas de estímulo monetario. La reacción de los mercados fue instantánea: el euro se depreció un 2,2% respecto al dólar en un mes, solo con las intervenciones verbales.

Según un informe de La Caixa Research, el servicio de estudios de la entidad, el principal canal a través del cual las fluctuaciones en el tipo de cambio afectan la economía es mediante su impacto en los precios. "Por un lado, un euro apreciado encarece las exportaciones, lo que origina una pérdida de competitividad respecto a los otros competidores y, por lo tanto, una reducción del volumen de exportaciones".

Sin embargo, por otro lado, "una mayor fortaleza del euro disminuye los precios de las importaciones, lo que revierte en una reducción de los costes de todos aquellos bienes intermedios que son importados, como, por ejemplo, el petróleo y otras materias primas", explica el documento.

Aún de acuerdo con La Caixa Research, desde enero de 2013 se ha producido una apreciación del tipo de cambio efectivo nominal del euro de aproximadamente un 5%. Con base en un estudio del BCE, un incremento de esa magnitud reduce las importaciones en 0,6 puntos porcentuales en el primer año y cerca de 1,0 puntos porcentuales acumulado a largo plazo.

"Dado que las exportaciones de bienes y servicios para la región crecieron un 2,8% en el cuarto trimestre de 2013, el efecto de la apreciación del euro no parece menor, aunque tampoco es determinante", explica el informe.

Para el profesor de finanzas internacionales de Eada, Alejandro Alcaraz, el euro fuerte evita, en general, que los países sean competitivos. "En el caso de España, hemos logrado seguir reduciendo el déficit comercial pues nuestros clientes son más de la Eurozona (casi el 62% de las exportaciones españolas tienen como destino los países de la UE). Sin embargo, en países como Alemania se ve la pérdida de competitividad en las exportaciones", explica.

El profesor de finanzas internacionales alerta también que el sector del turismo se ve perjudicado con la fortaleza de la divisa. "La llegada de turistas americanos y asiáticos al país puede frenar, ya que van a buscar destinos más baratos", afirma.

Para España supone un riesgo especialmente relevante, ya que las exportaciones constituyen, junto al turismo, el principal motor de impulso de la economía. "Una moneda fuerte es relacionada como un indicador de un país estable, pero económicamente, un euro más débil nos torna más competititivos y ayuda en la recuperación de la economía", concluye Alcaraz.

Inflación

En cuanto al impacto en el Índice de Precios de Consumo (IPC), este parece ganar relevancia, dado que el exceso de capacidad productiva y los bajos precios de las materias primas presionan a la baja la inflación, elevando el riesgo de deflación en toda la región.

"El aumento del tipo de cambio se traslada a los precios de los consumidores, principalmente, vía un abaratamiento del precio de las importaciones", explica el informe de La Caixa Research. Una apreciación del euro del 5% presiona a la baja la inflación en 0,1 puntos porcentuales. El primer año y alrededor de 0,6 puntos porcentuales a largo plazo.

"El efecto que potencialmente puede tener una apreciación sostenida del euro no parece menor, especialmente si tenemos en cuenta que la tasa de inflación actualmente se encuentra en niveles muy bajos", afirma el documento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky