Bolsa, mercados y cotizaciones

Los inversores 'hacen las maletas' y el Ibex 35 se deja un 3,4% en la semana

Si julio terminó mal, agosto no ha comenzado mucho mejor para el mercado y como muestra de ello, la mayoría de los índices mundiales terminaron la semana teñidos de rojo.

Hora de hacer la maleta. La llegada de agosto trae para muchos el periodo vacacional por excelencia, sin embargo, parece que los veraneantes no han sido los únicos en hacer el equipaje esta semana. En las últimas cinco sesiones, se han producido una serie de acontecimientos que han provocado que los inversores recojan sus posiciones en la renta variable. Y es que si julio terminó mal, agosto no ha comenzado mucho mejor para el mercado y como muestra de ello, la mayoría de los índices mundiales terminaron la semana teñidos de rojo. En este sentido, uno de los encargados de espantar las compras fue Argentina, ya que el jueves era el último día que el país latinoamericano tenía para pagar 539 millones de dólares a los acreedores que aceptaron una quita en el cobro de la deuda en 2005 y 2010. Una situación que llevó a la agencia S&P a situar al Estado argentino en default selectivo.

Si bien es cierto que el país que preside Cristina Fernández de Kirchner no miente cuando dice que cuenta con el dinero, éste se encuentra retenido en el Bank of New York Mellon por orden judicial, ya que el juez Thomas Griesa dictaminó que hasta que Argentina no pagase 1.500 millones de dólares a varios fondos buitres que reclaman esta cantidad, esos 539 millones quedarán paralizados. Aunque de momento no hay acuerdo entre Argentina y estos fondos que invierten en deuda pública que se considera cercana a la quiebra, parece que una de las soluciones podría estar en manos de algunos bancos de EEUU como JPMorgan, que podría adquirir los bonos que están en manos de estos fondos buitres.

El segundo catalizador de las caídas se encontraba mucho más cerca, concretamente en Portugal, donde las pérdidas superiores a los 3.500 millones de euros que registró Banco Espírito Santo en el primer semestre del año llevaron al Banco de Portugal a exigirle que acometa una macroampliación de capital (según Reuters las autoridades portuguesas sopesan la posibilidad de inyectar fondos públicos en el banco). Una situación que llevó a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios de Portugal a suspender de cotización a la entidad y que lastró al resto de la banca europea, haciendo mella en algunos índices como el Ibex 35 o el Ftse Mib, en el que el sector bancario tiene mucho peso.

Además, no hay que olvidar que el conflicto entre Ucrania y Rusia y las sangrantes circunstancias que está atravesando Gaza añaden más incertidumbre al mercado. "Es difícil determinar cuál ha podido ser el catalizador negativo que ha contagiado estas ventas tan agresivas. A veces es más fácil recurrir a la irracionalidad del mercado y a la sensación de pánico de los operadores, que al final no son más que personas", explica Joaquín Robles, analista de XTB.

Todo esto provocó no solo que el Ibex 35 rompiese su racha de siete meses consecutivos al alza, al despedir julio con un descenso del 1,98%, sino que además, terminase la semana con una caída del 3,44%, hasta los 10.514 puntos. "Sin embargo, todavía quedan esperanzas para que este escenario potencialmente bajista no tome cuerpo, como es el hecho de que las bolsas periféricas sigan manteniéndose por encima de los mínimos de la última reacción", explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader. Se trata de un soporte clave que en el índice de referencia español se sitúa en los 10.420 puntos. Tan solo Bankinter se salvó de las pérdidas y repuntó un 0,45% y para el resto de valores del Ibex el balance semanal fue negativo, sufriendo los mayores castigos Grifols, OHL y FCC, que se dejaron más de un 10%.

De la mano de esta situación, la temporada de resultados ha seguido su curso. Y llegó la cita para algunas de las grandes del Ibex. Es el caso de BBVA, Santander y Telefónica. La entidad vasca obtuvo un beneficio durante el primer semestre de 2014 de 1.328 millones de euros, casi un 54% menos que lo que obtuvo en el mismo periodo del ejercicio anterior. Por su parte, Telefónica logró unas ganancias de 1.903 millones de euros, un 7,5% menos que en el primer semestre de 2013. De las tres firmas, la única que incrementó los beneficios respecto al mismo semestre del año pasado fue Santander, que obtuvo 2.756 millones de euros.

En el resto del Viejo Continente las cosas no fueron mucho mejor. Y los descensos superaron en algunos casos el 4%, por ejemplo en el Dax alemán. Por su parte, el EuroStoxx 50 registró una caída del 3,23%, mientras que el Cac francés cedió un 2,95%. Uno de los más castigados en Europa fue el índice luso, PSI 20, que en las últimas cinco jornadas se dejó más de un 10%. Mientras, al otro lado del Atlántico, las caídas de los principales índices, el Dow Jones y el S&P 500, se situaban en el en torno del 3%.

Qué pasó en otros mercados

La renta fija también fue protagonista. Así, la rentabilidad del bono español a 10 años marcó su mínimo histórico en el 2,471%. Sin embargo, el interés de la deuda cerró la semana en el 2,56%.

Por su parte, en el mercado de divisas, el euro también sufrió contratiempos. Y es que la moneda única llegó a caer a lo largo de la semana por debajo de 1,34 dólares, hasta marcar niveles no vistos desde el pasado mes de noviembre de 2013. Aunque finalmente, en la sesión del viernes logró situarse en los 1,3427 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky