Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos reciben 23.600 millones en 7 meses, 600 más que en todo 2013

  • El ahorro conservador ha huido de los depósitos en busca de mayor rentabilidad
Foto: Archivo

2014 está cumpliendo con la hoja de ruta prevista y se está convirtiendo en un ejercicio marcado por los éxitos. Así lo reflejan los datos adelantados de VDOS para la industria de fondos, que cifran en 2.758 millones de euros las suscripciones netas que han recibido los fondos de inversión en julio, a falta de unos días para que termine el mes. Esta cifra, a pesar de ser ligeramente inferior a la de meses anteriores (cuando superaba los 3.300 millones), ha permitido que en tan solo siete meses el sector haya captado unos 23.600 millones de euros en suscripciones netas, es decir, 600 millones más de los que entraron en todo el año 2013, cuando se registraron poco más de 23.000 millones, según Inverco.

Con este, ya van 19 meses consecutivos de entradas de dinero en estos productos, y con ello se ha alcanzado un nuevo récord en lo que a suscripciones se refiere, dejando atrás la época de reembolsos -hay que remontarse hasta diciembre de 2012 para ver un mes en el que saliera más dinero del que entraba en estos productos-.

El apetito del ahorrador conservador por otras opciones de inversión más rentables a los cada vez menos atractivos depósitos -algunas entidades llegaron a ofrecer hasta un interés del 4% en 2012, frente al 1,19% que dan ahora de media por los plazos a un año, el nivel más bajo de la historia- ha sido uno de los catalizadores, pero también lo ha sido el hambre del inversor con mayor aversión al riesgo.

Triunfan los mixtos...

Si atendemos a los datos de VDOS, una cosa está clara: este hito se ha conseguido gracias a las suscripciones que han recibido los fondos más conservadores. En este sentido, según estos números los fondos mixtos han sido los que más dinero han acaparado durante julio, una tendencia que ya se venía observando en meses anteriores -en junio desbancaron a los fondos de rentabilidad objetivo del primer puesto que habían mantenido en los primeros cinco meses del año-.

"Efectivamente la cada vez menor rentabilidad que ofrecen los depósitos está beneficiando a algunas categorías de fondos como los mixtos. También hay que tener en cuenta que la buena rentabilidad de las bolsas está ayudando a que esta categoría de fondos aumente su atractivo para los partícipes", apunta a este respecto Fernando Luque, senior financial editor de Morningstar.

Esta categoría se ha convertido en la gran protagonista del segundo semestre, por una parte, por el interés de los ahorradores de encontrar vías más rentables sin tener que exponerse mucho al riesgo (estos productos están a caballo entre la renta variable y la fija en función del tono del mercado, pudiendo adaptarse al entorno como los camaleones); y por otra, se debe también al interés de algunas entidades por ofrecer mayor valor añadido para comercializar estos productos.

Paula Mercado, directora de análisis de VDOS, argumenta: "En el entorno actual, en el que la renta fija parece haber agotado su capacidad de generar retornos adicionales y que, al mismo tiempo, la renta variable ha escalado a posiciones que han llevado a máximos históricos a los principales índices de EEUU, los fondos mixtos ofrecen diversas vías para diferentes perfiles de riesgo, en función del porcentaje de renta variable que incluyan en su cartera. Son una alternativa interesante para no perderse potenciales subidas bursátiles, sin incurrir en un riesgo tan elevado como el que puede llevar asociado un fondo de renta variable puro".

De hecho, según esta firma de análisis las categorías mixto conservador euro y mixto conservador global se han quedado con la mayor parte del dinero que ha entrado en la industria, al captar 662 y 610 millones de euros, respectivamente. Seguidos de los productos de renta variable española, que han acaparado 304 millones; y los de renta fija euro a largo plazo, que se han llevado 284 millones del total de suscripciones netas.

...Y salen de los monetarios

En la otra cara de la moneda, entre los productos que más reembolsos registran, están los fondos garantizados o los monetarios, aunque entre ellos existen distintos matices. Tal y como explica Luque, "en España, claramente están sufriendo reembolsos los fondos garantizados, pero porque las entidades están ahora mismo promocionando una categoría de fondos muy parecida, la de rentabilidad objetivo". "Los fondos monetarios (debido a su baja rentabilidad) han tenido flujos netos negativos en estos últimos meses", añade Luque. La política de tipos a la baja explica que sea éste uno de los productos más perjudicados en estos momentos. Ahora bien, este experto apostilla: "La sangría en los garantizados empezó hace un año, mientras que en los monetarios la tendencia se inició a principios de este 2014".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky