
Lleva casi tres semanas siendo uno de los nuevos miembros del Mercado Alternativo Bursátil y de momento ya ha logrado una revalorización del 138 por ciento. ¿Su secreto? Contar con una tecnología innovadora: reconocimiento facial. Salvador Martí, su presidente, nos cuenta por qué hay que apostar por FacePhi.
El grupo sacó a bolsa el 100% de su capital, pero un 85% de los inversores ha acordado un 'lock-up' voluntario de un año.
¿Cómo valora su primera semana en bolsa?
Debutamos a 1,23 euros y estamos a 2,93, con lo cual es una subida de más del cien por cien. Todo esto teniendo en cuenta que nos estrenamos el mismo día que salió todo lo de Gowex. La trayectoria bursátil de FacePhi es encomiable.
¿Lo sucedido con Gowex afecta más a las recién llegadas?
Quizás tengamos que hacer un ejercicio extra de transparencia y visibilidad. FacePhi ha sido transparente con los datos contables. Hasta el día de salida al mercado nuestra facturación era cero. No obstante, hemos decidido tener una revisión de la auditoría por una de las cuatro grandes, que pasará a ser nuestra auditora.
¿El MAB es un mercado que tiene caducidad?
Sí. Llega un momento en el que una empresa con una capitalización de 1.000-1.500 millones, llega a distorsionar cualquier vaivén que sufran ellos. El MAB es un mercado para crecer.
Y en este mercado, ¿por qué apostar por FacePhi?
Se apuesta por una investigación realizada. No somos un proyecto de investigación que puede o no puede salir, tenemos un producto real y palpable (tecnología de reconocimiento facial). Si bien es cierto que existe un riesgo comercial porque es un producto nuevo, no existe un riesgo de investigación tecnológica. El producto está maduro, testeado por muchos bancos y en proceso de culminación comercial.
¿Qué sectores son clave?
Banca y automoción, pero en primer lugar la banca, ya que es donde más fraudes existen con suplantación de identidad. Tenemos la ventaja de que con cualquier web cam podemos identificar a una persona. Es una tecnología rápida que procesa la información en 55 milisegundos. Pero, principalmente, nuestro punto a favor es que los cerca de 200 módulos que tiene la tecnología, los hemos hecho nosotros.
¿Cuáles son los proyectos más importantes?
Por un lado, un acuerdo con una patronal de 15 bancos latinoamericanos que se cerrará este año (entre ellos BBVA y Santander). También hemos creado un departamento para fusiones y adquisiciones que nos permita hacer lo que hasta ahora no podemos, integrar nuestra tecnología (este año cerraremos mínimo una compra). Y en el sector de la automoción tenemos conversaciones con uno de los mayores fabricantes de microprocesadores del mundo, que solicitó nuestra tecnología para hacer una prueba de concepto con uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo [por ejemplo, Intel y Ford se han unido para investigar como usar el reconocimiento facial en vehículos].
Para acometer las adquisiciones, ¿llevarán a cabo ampliaciones de capital?
La idea sería a final de año, cuando tengamos la valoración que creemos que debemos tener.
¿Y cuál es esa valoración?
Cuando tomamos la decisión de salir al MAB nos preguntamos qué vale FacePhi. Contratamos empresas que hicieran valoraciones. Dependiendo de tu plan de negocio (el nuestro es abrir un mercado con dos proyectos y en 2015 abrir dos países con cuatro proyectos) las valoraciones varían entre 10 y 100. A todos nos gustaría salir al mercado con un valor de 100 de millones, pero al final lo que quieres es que sea el inversor el que te diga cuánto vale tu compañía a un año vista. La valoración que nos gustaría alcanzar rondaría los 7 euros.