Bolsa, mercados y cotizaciones

Tres maneras de entender el MAB: abandonarlo, aterrizar y querer entrar

Salvador Martí, presidente de FacePhi

En el mercado alternativo conviven empresas muy distintas: mientras Eurona prepara su salto al Continuo en 2015, FacePhi acaba de llegar y Eurosonsult afronta la recta final para debutar en otoño.

"Mi sueño es ver a Eurona cotizando en el Nasdaq"

"Internet donde no llega nadie". Ése es el lema de Eurona, fundada en 2001 por el actual presidente y consejero delegado, Jaume Sanpera. Tras casi cuatro años formando parte del MAB y con una capitalización superior a los 60 millones de euros, la teleco prepara su salto al Mercado Continuo, que se materializará el próximo año.

La 'teleco' dará el salto al Continuo el próximo año. Como miembro del MAB sube más de un 48% desde enero

¿Qué opina de todo lo ocurrido con Gowex?

Sin duda alguna es una estafa en toda regla. Lo peor de todo es que dentro de Gowex hay gente muy buena trabajando, que se ha dejado la piel con espíritu emprendedor y son realmente los que están pagando el pato más que nadie. Trabajan por una ilusión, una visión, un sueño? y ahora están absolutamente abandonados y decepcionados.

¿Esta situación acelera el salto de Eurona al Continuo?

El MAB es un mercado estupendo y una de las cosas que tenemos que conseguir entre todos es que no desaparezca, porque es un medio fantástico para pequeñas compañías que quieren crecer. Nosotros cuando entramos en el MAB teníamos una facturación de 2 millones de euros y en 2013 fue de 20 millones. Por tanto, hay un momento en el que es necesario pasar a otros mercados y el más adecuado era éste. Se materializará ya en 2015.

¿Teme que relacionen los negocios de Gowex con los que realiza Eurona y que la imagen de su compañía resulte dañada?

No. Creo que es una primera visión muy superficial y que ha quedado despejada. Para nosotros también ha sido una forma de que nos conociese todo el mundo. De hecho, el 70 por ciento de nuestro negocio viene de dar conexión a Internet en entornos rurales. Y el resto viene de dar wifi de pago en entornos cerrados. La tecnología puede ser la misma, pero el modelo de negocio no se parece en nada.

Por tanto, ¿se beneficiarán de la parcela de mercado que deja Gowex?

Seguro. Ya hemos tenido tres compañías y una administración pública que nos han contactado, porque se quedaban sin servicio. De éstos, los que nos interesan a nosotros son los que pagarían una cuota de gestión de servicio.

¿Qué países tienen más importancia para su negocio?

España sigue siendo el primer mercado, de lejos, y Latinoamérica comienza a coger mucha importancia. Nuestro plan de negocio va en dos direcciones: 4G en casa, que es España cien por cien, y wifi Caribe (operar en hoteles del Caribe), un negocio muy rentable para nosotros y que queremos impulsar. Tenemos 10.000 habitaciones en el Caribe y ahora nos acaban de adjudicar 3.000 habitaciones más. De hecho, estamos negociando con dos compañías de allí que se dedican a algo parecido para crecer rápidamente. Son acuerdos que queremos cerrar antes de verano.

En 2017 prevén facturar 100 millones, ¿cómo lo lograrán?

En el plan estratégico no hay ningún negocio nuevo, es todo desarrollo de negocios existentes. Además, el crecimiento de 4G en casa es espectacular, ya que a pesar de lo que podamos pensar las zonas sin acceso a Internet aumentan, no disminuyen, y la tecnología 4G es la que permite llegar a todas estas personas. Asimismo, no hay grandes operadores especializados en el mundo no urbano y pienso que Eurona en este ámbito tiene por delante un crecimiento espectacular en todo lo que son los países en vía de desarrollo e incluso Europa (en Reino Unido hay 8 millones de hogares sin acceso a Internet). Hay otros grupos que son locales y que son los que hemos ido comprando. Hemos hecho ya ocho adquisiciones en España.

Y hablando de futuro... ¿dónde querría Jaume Sanpera ver a Eurona?

A mi me gustaría llegar al Nasdaq. Para cualquier emprendedor tecnológico, el Nasdaq siempre ha sido la meta dorada y para mí es un sueño.

"Nos gustaría tener una valoración de 7 euros en 2015"

Lleva casi tres semanas siendo uno de los nuevos miembros del Mercado Alternativo Bursátil y de momento ya ha logrado una revalorización del 138 por ciento. ¿Su secreto? Contar con una tecnología innovadora: reconocimiento facial. Salvador Martí, su presidente, nos cuenta por qué hay que apostar por FacePhi.

El grupo sacó a bolsa el 100% de su capital, pero un 85% de los inversores ha acordado un 'lock-up' voluntario de un año.

¿Cómo valora su primera semana en bolsa?

Debutamos a 1,23 euros y estamos a 2,93, con lo cual es una subida de más del cien por cien. Todo esto teniendo en cuenta que nos estrenamos el mismo día que salió todo lo de Gowex. La trayectoria bursátil de FacePhi es encomiable.

¿Lo sucedido con Gowex afecta más a las recién llegadas?

Quizás tengamos que hacer un ejercicio extra de transparencia y visibilidad. FacePhi ha sido transparente con los datos contables. Hasta el día de salida al mercado nuestra facturación era cero. No obstante, hemos decidido tener una revisión de la auditoría por una de las cuatro grandes, que pasará a ser nuestra auditora.

¿El MAB es un mercado que tiene caducidad?

Sí. Llega un momento en el que una empresa con una capitalización de 1.000-1.500 millones, llega a distorsionar cualquier vaivén que sufran ellos. El MAB es un mercado para crecer.

Y en este mercado, ¿por qué apostar por FacePhi?

Se apuesta por una investigación realizada. No somos un proyecto de investigación que puede o no puede salir, tenemos un producto real y palpable (tecnología de reconocimiento facial). Si bien es cierto que existe un riesgo comercial porque es un producto nuevo, no existe un riesgo de investigación tecnológica. El producto está maduro, testeado por muchos bancos y en proceso de culminación comercial.

¿Qué sectores son clave?

Banca y automoción, pero en primer lugar la banca, ya que es donde más fraudes existen con suplantación de identidad. Tenemos la ventaja de que con cualquier web cam podemos identificar a una persona. Es una tecnología rápida que procesa la información en 55 milisegundos. Pero, principalmente, nuestro punto a favor es que los cerca de 200 módulos que tiene la tecnología, los hemos hecho nosotros.

¿Cuáles son los proyectos más importantes?

Por un lado, un acuerdo con una patronal de 15 bancos latinoamericanos que se cerrará este año (entre ellos BBVA y Santander). También hemos creado un departamento para fusiones y adquisiciones que nos permita hacer lo que hasta ahora no podemos, integrar nuestra tecnología (este año cerraremos mínimo una compra). Y en el sector de la automoción tenemos conversaciones con uno de los mayores fabricantes de microprocesadores del mundo, que solicitó nuestra tecnología para hacer una prueba de concepto con uno de los mayores fabricantes de automóviles del mundo [por ejemplo, Intel y Ford se han unido para investigar como usar el reconocimiento facial en vehículos].

Para acometer las adquisiciones, ¿llevarán a cabo ampliaciones de capital?

La idea sería a final de año, cuando tengamos la valoración que creemos que debemos tener.

¿Y cuál es esa valoración?

Cuando tomamos la decisión de salir al MAB nos preguntamos qué vale FacePhi. Contratamos empresas que hicieran valoraciones. Dependiendo de tu plan de negocio (el nuestro es abrir un mercado con dos proyectos y en 2015 abrir dos países con cuatro proyectos) las valoraciones varían entre 10 y 100. A todos nos gustaría salir al mercado con un valor de 100 de millones, pero al final lo que quieres es que sea el inversor el que te diga cuánto vale tu compañía a un año vista. La valoración que nos gustaría alcanzar rondaría los 7 euros.

"No atrasaremos nuestra salida a bolsa por Gowex"

Hace dos años, Leonardo Benatov cogió las riendas de Euroconsult, la compañía que fundó su padre, Björnulf Bounatian Benatov (de origen noruego), hace más de cincuenta años. Ahora, la ingeniería prepara su salida al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) con el objetivo de reforzar su balance.

¿Ha pensado retrasar su salida al MAB por todo lo ocurrido con Gowex?

No, seguimos adelante con nuestros planes y con el calendario previsto de comenzar a cotizar el próximo otoño.

¿Qué atractivo ve en este mercado?

Por un lado, la mayor visibilidad, transparencia y notoriedad que proporciona ser una empresa cotizada, lo que abre puertas en el exterior y acelera los planes de expansión. Y, por otro, es una alternativa real de financiación frente a la banca para aquellas firmas que, como Euroconsult, tienen un plan de negocio claro y una tecnología propia pero precisan de recursos para impulsar su crecimiento.

¿Es un mercado con continuidad?

Tiene mucho recorrido, porque es un mercado joven, sobre todo si se compara con otros mercados alternativos de Europa o EEUU. Además, es un mercado que crea unos lazos muy cercanos con los inversores. Prácticamente acompañan a la empresa en su crecimiento, la conocen de cerca y también a sus directivos; así lo estamos viviendo.

¿Les beneficiará ser la única ingeniería del MAB?

Que seamos una ingeniería o un laboratorio farmacéutico yo creo que al inversor no le preocupa. Le preocupa que su inversión se rentabilice, que la empresa crezca, que lo que se le cuenta se cumpla. Y en este sentido nosotros vamos a hacerlo. Si fuésemos una ingeniería tradicional, en la que sólo dependes de España, pocos inversores se atreverían porque es una vía agotada, pero con todo lo que ofrecemos, la diversidad de mercado y de servicios, lo que vamos a hacer es seguir creciendo, con un modelo de negocio bastante particular y que ha demostrado ser de éxito.

En 2014 prevén un crecimiento del 'ebitda' del 74 por ciento, ¿en qué basan esta estimación?

Para nuestra previsión nos basamos en varios puntos: por un lado, trabajar en otros mercados en los que habiendo competencia todavía no se ha llegado al nivel de profesionalización del sector. Por otro, trabajamos en la innovación y toda la tecnología destinada a la gestión de infraestructuras en las que somos muy poquitas empresas, por no decir casi la única. Además, como queremos que nuestra tecnología se convierta en un estándar de mercado a nivel mundial, vamos a venderla a otras empresas. Como fabricantes, desarrolladores y dueños de la patente, es una actividad que tiene una rentabilidad interesante.

En 2018 esperan que el mercado internacional pese un 70 por ciento, ¿es una despedida paulatina de España?

Todo lo contrario. España es un mercado por el que hemos hecho una apuesta para permanecer y seguimos teniendo nuestro cuartel general aquí. Tenemos una estructura bastante potente y es un mercado importante para nosotros. Nunca abandonaremos España.

Les denominan la Técnicas Reunidas del MAB, ¿qué le parece esta comparación?

Somos empresas diferentes. Técnicas Reunidas está muy enfocada a grandes proyectos industriales llave en mano. Nosotros hacemos eso, pero a otra escala muy diferente, nuestra especialidad no es el dominio industrial, si bien es cierto que lo queremos reforzar. Por ámbito de actuación y por forma de trabajar, vale, estamos en el dominio de la ingeniería, pero que seamos empresas que se puedan comparar no es del todo correcto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky