Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes fortunas sí huyen del depósito: invierten un 35% menos

El éxodo masivo del depósito hacia otros vehículos de inversión aún no se ha producido entre las familias españolas (suponen el 46,6% del ahorro financiero). Sin embargo, mientras ellas todavía se aferran al que durante años fue el producto estrella de ahorro -y lo hacen a pesar de que los intereses que ofrecen ahora son los más bajos de la historia-, quienes sí han emprendido ya la peregrinación hacia otros activos son las grandes fortunas españolas.

Según datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de 2013, la cartera interior de las sicavs (la que refleja lo que invierten dentro de España) redujo su peso en depósitos un 35% respecto a 2012.

En concreto, las más de 3.000 sicavs registradas en el mercado español, a cierre de 2013, invirtieron más de 12.119 millones de euros en España (menos de lo que destinaron fuera, 13.985 millones). De ellos, 1.645 millones de euros fueron a parar a depósitos comercializados por bancos españoles frente a los 2.532 millones que dedicaron a tal fin en 2012. Lo que significa que las sicavs retiraron de los plazos fijos nada menos que 887 millones de euros.

Pérdida de atractivo

La razón no es otra que la pérdida de atractivo que han experimentado las imposiciones que comercializan las entidades. La prueba es que si en 2012 aún rentaban de media un 2,78% a un año -algunos incluso ofrecían un 4%-, en 2013 (con la recomendación que el Banco de España lanzó de limitar sus rendimientos) la rentabilidad de estos productos se desplomó hasta el 1,76%.

El resultado es que el peso de los depósitos sobre el conjunto de activos que las sicavs invierten dentro de España ha caído del 21,89% en 2012 al 13,57% en 2013. Claro que los plazos fijos de los bancos españoles no son los únicos que han dejado de gustar a las grandes fortunas, también invierten menos en los comercializados fuera de nuestras fronteras. A estos, solo dedicaron 5 millones de euros en 2013, frente los 14 millones de 2012.

Con un depósito que cada vez guarda menos atractivo, la pregunta es en qué productos se han fijado las Sicavs a la hora de rentabilizar su patrimonio, que aumentó un 16 por ciento en 2013.

En lo que respecta a las inversiones dentro de España, "cabe destacar aumentos notables en la inversión en acciones y en otras IIC [Instituciones de Inversión Colectiva] (...)", apunta la CNMV en su último informe anual sobre los mercados de valores. En concreto, las IIC (las más populares son los fondos de inversión) ganaron protagonismo en la cartera interior de las Sicavs, con un aumento del 61,91% respecto a 2012, hasta los 1.135 millones de euros. Junto al avance también de valores representativos de deuda (4,7%) e instrumentos de patrimonio (32%).

Nuevos retos

Y mientras las sicavs buscan alternativas más rentables a los depósitos, las familias siguen aferradas a ellos a pesar de que sus retribuciones, de media, se sitúan ya en el 1,21 por ciento y existen perspectivas de que bajen aún más, hasta el punto de que se aproximen cada vez más a cero.

La prueba de que se resisten a huir del activo más seguro es que los bancos captaron en mayo 3.906 millones de euros más en depósitos de los hogares que en abril, hasta los 737.906 millones de euros, según datos provisionales del BdE.

Y además, aunque no debería afectar al particular, aún está por ver si recae sobre él de algún modo la nueva tasa del Gobierno a la banca sobre los depósitos, del 0,03% sobre el volumen global de sus depósitos. Por el momento, la repercusión para el sector y según los cálculos realizados por los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) supondrá un coste de 362,9 millones de euros anuales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky