Bolsa, mercados y cotizaciones

Los peritos de Spanair avalan que la compañía era solvente durante el 2011

Barcelona, 9 jul (EFE).- Los peritos de la defensa de Spanair han avalado hoy que la aerolínea no fue insolvente hasta enero de 2012, cuando el Govern dejó de financiarla, ya que hacía frente a sus pagos y el retraso del concurso de acreedores no agravó la situación de la aerolínea, sino que la mejoró en 14,9 millones.

Hoy se ha celebrado la segunda jornada del juicio, en el que la Fiscalía pide al consejo de administración de Spanair 72 millones de euros y dos años de inhabilitación por retrasar casi cinco meses la presentación del concurso de acreedores, pese a conocer que la sociedad era insolvente.

Tanto el documento de la administración concursal, como la Fiscalía, apuntan que el concurso de acreedores fue declarado culpable porque la imposibilidad de Spanair de atender regularmente sus obligaciones se produjo el 30 de junio de 2011, por lo que la obligación de solicitud de concurso venció el 1 de septiembre.

Durante el día de hoy han ratificado sus informes Enric Olcina de KPMG, en defensa de la empresa concursada; y Vicente Estrada, de Forest Partners, presentado por la defensa de Fira, uno de los accionistas de la aerolínea.

El perito Vicente Estrada ha asegurado que, a 30 de junio, Spanair era solvente, ya que disponía 18 millones en caja, 12 millones de un aval de la aerolínea SAS, socia de Spanair, y una línea de financiación de 36 millones de euros.

Las tasas aeroportuarias de Aena suponían la mayor parte de los impagos de Spanair y si su pago era exigible o no ha centrado parte del debate entre las partes, ya que los peritos de la defensa han asegurado que no se podía contabilizar como deuda a corto plazo al haber sido aplazada o recurrida, mientras los representantes de la administración concursal han considerado que estas tasas era parte de la deuda exigible a corto plazo.

Además, Vicente Estrada ha asegurado que, a 30 de junio, Spanair tenía capacidad para asumir toda la deuda de Aena, "siempre tuvo capacidad para hacer frente" porque la Generalitat estaba apoyando y pagaba lo que había que pagar.

Enric Olcina ha discrepado del análisis de la administración concursal, que concluía que Spanair era insolvente a finales de junio de 2011, y ha dicho que la metodología utilizada no era la adecuada, porque para saber si una empresa es insolvente hay que analizar el flujo de tesorería, cosa que no hizo la administración concursal.

Ha asegurado que, analizando los flujos de tesorería, Spanair no era insolvente en 2011, ya que había correlación entre las necesidades de tesorería y las aportaciones de los socios y que durante 2011 hubo necesidades de caja por valor de 110 millones, que los socios atendieron.

Ha insistido en que los saldos de tesorería durante el 2011 fueron positivos, "no existió insolvencia" porque se atendieron los pagos y ha reconocido que Spanair registró unas pérdidas netas de 185 millones en 2009, 115 millones en 2010 y 186 millones en 2011.

El perito Vicente Estrada ha dicho que Spanair llevaba toda la vida perdiendo dinero y que las pérdidas fueron soportadas por los accionistas, cosa que también pasó en el año 2011.

"A términos de solvencia me da igual que una compañía tenga pérdidas o no", ha añadido Estrada, ya que lo importante es que tenga financiación para pagar las deudas y "en este caso la había".

Estrada ha reiterado que la compañía fue solvente hasta que la Generalitat dejó de prestarle apoyo financiero, en enero de 2012, y fue entonces cuando se presentó el concurso.

Los peritos de la defensa del expresidente de Spanair Ferran Soriano han explicado que, a 30 de junio de 2011, el total de la deuda exigible era del 10 % sobre el pasivo, pero descontando la deuda con Aena el total de la deuda suponía el 1 % y, por tanto, "no existía insolvencia" porque, normalmente, se entiende que esta situación ocurre cuando estamos ante el 40 y el 50 % de la deuda vencida y no pagada.

Ha reiterado que en el año 2011 el porcentaje de gastos impagados por Spanair era del 1,67 %.

Los peritos de la defensa de Soriano han asegurado que Spanair presentó el concurso cuando la empresa pública Advançsa dejó de financiar la compañía, y consideran que no presentar el concurso antes no supuso agravamiento de la situación de la compañía, sino "una mejora de 14,9 millones" gracias a los ingresos de los meses de julio y agosto y a las aportación de Fira y Advançsa, que sirvieron para pagar una deuda anterior con Aena.

El catedrático Luis Alonso, que firma un anexo al informe, ha insistido en que ninguno de los paquetes de deuda que Spanair tenía con Aena eran exigibles y que, entre junio de 2011 y enero de 2012, cuando la Fiscalía considera que había insolvencia, se pagaron 13,7 millones de euros a Aena.

El juez ha preguntado a los peritos de la defensa de Soriano, cómo era posible que a finales de diciembre la compañía estuviese prácticamente al día de pagos con Hacienda y un mes más tarde cuando se presentó el concurso se declarase un pasivo de 470 millones de euros.

Durante el juicio también se ha puesto de manifiesto que Spanair tenía una deuda con las autoridades aeroportuarias francesas de 2,4 millones de euros por tres años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky