El escándalo de Gowex está salpicando a un mercado creado para que pequeñas empresas españolas puedan desarrollar su procesos de crecimiento, aún incipientes. El Mercado Altenartivo Bursátil (MAB) se encuentra ante su mayor crisis tras las falsedades que reconoce Jenaro García, el presidente de Gowex: cuatro de los actuales inquilinos pretenden abandonar este mercado para dar el salto al Mercado Continuo. Y no son cuatro empresas cualesquiera. Se trata de las compañías que más dinero mueven en el MAB y, por tanto, las que aportan más negociación y liquidez.
Carbures, Eurona, Ibercom y Ebioss han reconocido su intención de empezar a cotizar en la bolsa española. Aunque todas ellas ya tenían planeado el cambio, la mayoría reconoce que la revolución causada por Gowex ha acelerado estos procesos.
No es el caso de Carbures, que ya lo contemplaba a principios de año y que lo había incluido en su junta del 12 de agosto. Simplemente ha anunciado un paso más. La compañía ha nombrado a Renta 4 como banco coordinador de la operación pública de suscripción (OPS) con la que debutará en el Mercado Continuo. "La ampliación de capital será de, al menos, 60 millones de euros. Está previsto que la operación se haya concluido en el transcurso del último trimestre de este año", explicó la empresa.
Juan Juárez, vicepresidente financiero de la compañía, comenta que "Carbures es ya una compañía cuyos parámetros básicos necesitan un mercado regulado más acorde con sus características y condiciones actuales". Juárez apunta a que "salió a cotizar al MAB el 23 de marzo de 2012 con una capitalización de unos 14 millones de euros, para actualmente rondar los 500 millones, con un volumen de cotización que supera a muchas de las compañías del Continuo y una elevada liquidez como muestra un índice de rotación del cercano a 1". Es decir, que todo el capital de la compañía andaluza se llega a intercambiar en un año, algo que ni siquiera ocurre en muchos valores del mercado oficial.
Es más, Carbures incluso había calculado ya cuál sería su lugar en la bolsa española en función de la negociación. Según un informe de la empresa, el valor podría incluirse en el Ibex Medium Cap. Y es que es, con diferencia, el valor con más contratación del MAB (sin tener en cuenta a Gowex). Mueve al día cinco veces más que la siguiente empresa con mayor negociación, Eurona. Según los datos de volumen de los últimos seis meses recogidos por Bloomberg, negocia más de 3 millones de media en una sesión. Esto la sitúa entre las 50 empresas que más dinero mueven de toda la bolsa española.
Solo falta pasar por junta
Fundada en 2001,Eurona no ha sido inmune al caso Gowex.Una circunstancia que ha acelerado la intención del grupo de abandonar el MAB para dar el salto al Mercado Continuo: "El MAB es muy bueno para una etapa de la empresa, pero tiene una caducidad. Somos empresas en expansión por lo que una vez alcanzada cierta madurez es imprescindible dar el salto a otro mercado. Ya lo teníamos en nuestro plan de negocio, pero evidentemente todo lo ocurrido con Gowex ha servido de impulso para dar este paso", explica Jaume Sanpera, presidente de Eurona -se propondrá en la Junta de Accionistas a mediados de septiembre-.
Y es que la conexión de su negocio con el de Gowex ha puesto a la firma en el punto de mira, aunque, tal y como afirma Sanpera, "somos negocios muy diferentes. El 70 por ciento de nuestro negocio es llevar Internet a entornos rurales. Tenemos WiFi, sí, pero en entornos cerrados y siempre de pago" (Gowex es un operador de WiFi gratis).
Ibercom es otra de las empresas que ha decicido abandonar el MAB para iniciar una nueva etapa como valor del IGBM. En su caso, "la salida al Mercado Continuo ya estaba prevista, debatida en nuestro Consejo y forma parte del roadmap (hoja de ruta) de la compañía. Nos ha parecido oportuno comunicarlo formalmente al mercado lo antes posible para remarcar nuestro compromiso con la transparencia, la profesionalización de la gestión y un modelo de negocio sólido", arguye Meinrad Spenger, presidente de Másmóvil Ibercom. De este modo, la propuesta se presentará a los accionistas en la próxima junta del 4 de septiembre. Ahora bien, ¿su traslado a la bolsa española supondrá un fuerte desembolso? "No constituye una partida relevante, porque la compañía ya cumple desde hace años con las normas del buen gobierno y transparencia de una cotizada", señala Spenger.
La teleco se encuentra entre las compañías más negociadas del MAB con una media diaria de 410.605 euros. Aunque ya son cuatro las sesiones en las que ha registrado caídas, Meinrad Spenger espera "que los inversores y el público en general -tras el susto inicial- sepan diferenciar entre el polvo y la paja y vayan a apostar por nosotros como clientes o accionistas".
La cuarta empresa que aprovechó el momento para anunciar su salto al Mercado Continuo fue Ebioss, cuyo negocio se encuentra al cien por cien fuera de España. "Hemos aprovechado la situación y nuestro primer aniversario para anunciarlo oficialmente", indica Óscar Leiva, presidente de la compañía, que explica que la decisión se tomó a finales de 2012. "En 2013, ya decidimos nombrar un auditor de relevancia como es Baker &Tilly, la séptima auditora a nivel mundial", indica Leiva, apuntando a partir de entonces, sus cuentas se rigen por la normativa internacional y, por tanto, "en diferentes aspectos ya estamos preparados para cotizar en el Continuo", afirma. La decisión se ratificará en la junta del próximo 25 de julio.
Otras apuestan por 'quedarse como están'
Tienen a su favor la capitalización y el volumen necesario para dar el salto al Mercado Continuo pero, de momento, prefieren quedarse en casa. Y es que tras el anuncio de Carbures, Eurona, Ibercom y Ebioss de su salida del Mercado Alternativo Bursátil, se abre la veda para que otras compañeras sigan su camino. Es el caso de 1nKemia, cuya capitalización bursátil, unos 57 millones de euros, le valdrían un puesto en el IGBM por delante de valores como Codere, Biosearch o Amper.
Eso sí, el MAB "aún sigue siendo una herramienta útil para las empresas en desarrollo. No descartamos dar el salto al Mercado Continuo, pero de momento no lo tenemos en mente y menos motivado por lo ocurrido con Gowex", explica Xavier Castells, director financiero de la biotecnológica.
El tamaño de Griñó Ecologic, que centra su actividad en los servicios medioambientales y en la generación de energía verde, también la sitúa como otra de las firmas que podría mudarse al Mercado Continuo -capitaliza 72,8 millones-. Sin embargo, "sería algo precipitado. Preferimos esperar, hay que pensar en frío. Esperaremos a ver los siguientes pasos y entonces tomaremos una decisión", explica Juan Griñó, presidente de Griñó Ecologic.
Por su parte, la biofarmacéutica Bionaturis destaca por volumen de negociación, ya que en los últimos seis meses sus títulos han movido, de media, más de 100.000 euros. No obstante, desde la compañía aclaran que por ahora este paso no se incluye en sus planes: "Bionaturis continúa trabajando con normalidad, cumpliendo paso a paso con seriedad y transparencia su plan de negocio tal y como estaba previsto, lo que incluye seguir evolucionando en el MAB".
En este contexto, la mayoría de afectados por Gowex señalan que una acción individual no debe criminalizar al MAB y, por ende, a sus componentes. Una opinión que coincide con el comunicado emitido por el mercado alternativo en el que se señalaba que las "graves irregularidades" no pueden poner en duda una realidad "imprescindible para el sistema financiero del país y su tejido empresarial".