
El descomunal bazar electrónico fundado por Jack Ma no comulgará esta semana con la festividad del 4 de julio (Día de la Independencia de EEUU) y trabajará sin descanso en el arranque de su road show por la geografía norteamericana con el propósito de estrenarse en la New York Stock Exchange, durante la primera quincena de agosto.
Entre sus múltiples hitos, la minorista online china consagrará al histórico parqué de la Bolsa de Nueva York, ahora parte de InterContinental Exchange, como el nuevo mercado tecnológico por excelencia, dejando atrás al Nasdaq OMX. Y es que Alibaba promete convertirse en la mayor salida a bolsa de Internet. No sólo eso, si hacemos caso a las últimas estimaciones, la compañía podría llegar a recaudar hasta 26.000 millones de dólares con su OPV, lo que la convertiría en el mayor estreno bursátil de la historia.
"Con sus gestores vendiendo una participación del 12% en el negocio y una valoración que podría superar los 200.000 millones de dólares, esta podría llegar a ser la salida a bolsa más grande de la historia", explica R. J. Hottovy, analista de Morningstar. De hacerse realidad estas predicciones, Alibaba haría sombra a vacas sagradas del sector tecnológico como Apple, Google, Microsoft y superaría a IBM (ver gráfico).
Pero los logros de la firma no quedan ahí. Alibaba vendió el año pasado productos con un valor que superó los 248.000 millones de dólares, una cifra que supera la suma combinada de eBay y Amazon. Sus ingresos crecieron a paso de gigante, con un incremento del 57% en los nueve primeros meses de su año fiscal 2013, pulverizando incluso a Facebook, actualmente una de las tecnológicas con mayor éxito. Con ventas por valor de 8.460 millones de dólares y beneficios netos de 3.710 millones de dólares sus márgenes se convierten en la envidia del sector.
Sólo en el primer trimestre de este año, los ingresos de Alibaba tocaron los 1.940 millones de dólares, lo que supone una subida del 38,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. "Sus impresionantes resultados en el primer trimestre de este año confirman el buen comportamiento financiero de Alibaba", apunta Sam Hamadeh, fundador de PrivCo. De acuerdo con la valoración de esta consultora, el 24% que la compañía Yahoo! posee en la minorista online china asciende hasta los 42.000 millones de dólares, "más que toda la capitalización bursátil de Yahoo!", indica Hamadeh. Cabe recordar que Alibaba opera un servicio de mensajería en línea, así como un negocio de computación en la nube. Sin embargo, más del 80% de sus ingresos proviene de sus tres principales mercados en línea: Taobao, Tmall y Juhuasuan.

Un mercado por explotar
De momento, las expectativas son enormes. Alibaba es único, ya que el mercado chino de comercio electrónico está en una etapa relativamente en pañales de su ciclo de vida y tiene una gran perspectiva de crecimiento por delante.
Según un reciente análisis de McKinsey Global Institute, en 2020, las ventas online en China podrían alcanzar entre los 420.000 millones y los 650.000 millones de dólares, es decir, la suma de las cifras combinadas de EEUU, Japón, Reino Unido, Alemania y Francia.
En estos momentos, en comparación con estos mercados, el sector minorista chino está considerablemente subdesarrollado. "Esto es importante porque el comercio electrónico irrumpe en un momento en que el mercado minorista está muy fragmentado y esto podría beneficiar enormemente a Alibaba", justifican desde Morningstar.
Aunque en buena parte de las economías desarrolladas se ha experimentado un periodo de consolidación en el sector minorista, especialmente tras la irrupción de Internet, "probablemente China esquivará parte de esta consolidación para centrarse principalmente en su fase online, dado el papel esencial que juega el e-commerce en la vida de los consumidores", explica Hottovy.
Tampoco debemos pasar por alto que las dinámicas de consumo en la segunda mayor economía del mundo beneficiarán a Alibaba, no sólo incrementando el número de usuarios, sino aumentando la interacción entre su base de clientes ya existente.
Tenemos que tener en cuenta que la clase media en China debería consolidarse e incrementar su poder adquisitivo mediante subidas salariales. A ello hay que sumar que la población del país es joven y el nivel de penetración de Internet es todavía bajo, con lo que los astros parecen estar alineados para agraciar a Alibaba con un crecimiento excepcional.