Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado de titulizaciones brotará en España con la simiente plantada por Draghi

La titulización, que no es más que la agrupación de un conjunto de activos financieros, ha estado demonizada porque precisamente propulsó los inicios de esta crisis con las conocidas como hipotecas subprime, donde en estos paquetes se incluían hipotecas tóxicas, sin distinción. Estos productos llevan años enterrados en España, pero ahora el Banco Central Europeo (BCE) está plantando la simiente que los expertos confían en que hará brotar de nuevo este mercado.

Miguel Ángel Bernal, coordinador del departamento de investigación del IEB, considera que sí habrá demanda de titulizaciones, confiando en la "regeneración de los mercados". El paso definitivo lo marcó Mario Draghi, presidente del BCE, en la última reunión de la institución, en la que incidió más que nunca sobre el crédito a las pymes. En este caso, por tanto, estamos hablando de titulizaciones de créditos a empresas y no de otros activos como hipotecas. Aunque no se concretó si efectivamente habrá compras de ABS (un tipo de titulización) por parte del banco central en un futuro, "el BCE está claramente interesado en fomentar el mercado de las titulizaciones", señala Adolfo Estévez, director de Axesor Rating.

De hecho, Enrique Pérez-Hernández, profesor del IEB, indica que la institución está pidiendo a las autoridades europeas que las titulizaciones no penalicen tanto el capital de la banca. Los expertos creen que estos nuevos productos serán "sencillos y muy claros de entender".

Uno de los lugares donde podrían desarrollarse esas titulizaciones es el mercado alternativo de renta fija (Marf). En esta nueva fuente de financiación, creada el pasado octubre, no solo hay sitio para bonos y pagarés, las emisiones realizadas hasta el momento. "La propia normativa recoge la posibilidad de hacer otras emisiones en el mercado de valores participativos (convertibles), de deuda subordinada, incluso de hacer titulizaciones", explicaba Gonzalo Gómez, director gerente del Marf en una entrevista a elEconomista.

La última compañía en incorporarse a este mercado alternativo es Grupo Ortiz. La constructora ha emitido 100 millones de euros en bonos a 5 años -la mayor cantidad hasta el momento en deuda senior- al 7 por ciento. Pero aún queda mucho por ver. "Habrá un par de emisiones nuevas antes del verano", señala Adolfo Estévez, es decir, en cuestión de un mes antes de que el mercado se cierre por vacaciones.

El papel de las nuevas fuentes

Además del Marf y del mercado alternativo bursátil (MAB), existen otras fuentes alternativas de financiación a la banca para las pymes, no reguladas, que cada vez ganan más peso en España. Según datos del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, por sus siglas en inglés), en total las empresas españolas disponen de 160.000 millones de euros en financiación alternativa. Así lo recoge un estudio elaborado por el IEB en el que se expone el margen de España para elevar la financiación en el mercado respecto a otros países: en nuestro país no alcanza el 30 por ciento, mientras en EEUU ronda el 70-80 por ciento y en países como Alemania o Francia, el 50 por ciento (ver gráfico). Nuevas compañías españolas se están estrenando en el mercado y Miguel Ángel Bernal apunta a que "las empresas que más vamos a ver emitir son las constructoras". "Ahora falta que haya más cobertura de análisis, como la hay en renta variable, y mejorar la liquidez", opina Enrique Pérez-Hernández.

Fuera del mercado de capitales, el estudio aboga por la importancia del shadow banking o banca en la sombra, en el que se incluyen prestamistas de todo tipo. La financiación por esta vía supone 71 billones de dólares en el mundo, según los últimos datos del FSB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky