Bolsa, mercados y cotizaciones

Argentina dice en la ONU que los "fondos buitre" amenazan al sistema global

Naciones Unidas, 25 jun (EFE).- El ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, denunció hoy en la sede de la ONU que la acción de los llamados "fondos buitre" hace peligrar el sistema financiero global.

Kicillof explicó hoy ante del Grupo de los 77 más China la situación del caso que se disputa en los tribunales de EEUU desde hace años, y que se ha precipitado con el rechazo de la Corte Suprema el pasado 16 de junio a la apelación argentina.

En este sentido, dijo que la estabilidad de su país está en peligro si cumple con la sentencia judicial estadounidense de pagar a los "fondos buitre" que tienen bonos de deuda que no se acogieron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.

"Nos han impuesto condiciones que ponen en riesgo, no ya la reestructuración (de la deuda externa), sino la economía en su conjunto", afirmó el ministro argentino.

Kicillof fue más allá y dijo que la "interpretación novedosa" que hace los tribunales estadounidenses de la cláusula "pari passu" (sobre cómo han de cobrar los acreedores) "pone en riesgo también al sistema global" y "afecta también a los países emergentes".

Axel Kicillof explicó con ayuda de gráficos el origen de la gran deuda soberana de su país, que se gestó principalmente durante la última dictadura militar (1976-1983).

También detalló el proceso de reestructuración de la deuda tras la suspensión de pagos de 2001, que permitió a Argentina recuperar su economía y mejorar el nivel de vida de la población, y recordó cómo algunos fondos de inversión (que su Gobierno denomina habitualmente "fondos buitre") compraron después bonos de deuda no acogidos a las reestructuraciones para disputarla legalmente.

"Su negocio es litigar en tribunales que les reconozcan el ciento por ciento de lo que reclaman", añadió Kicillof, que puso de ejemplo cómo NML Capital compró en 2005 deuda argentina por 48,7 millones de dólares y ha logrado que los tribunales estadounidenses le concedan el derecho a cobrar 832 millones.

Tras el rechazo de la Corte Suprema estadounidense al recurso argentino, el país suramericano debe pagar para el próximo lunes 30 de junio alrededor de 1.500 millones de dólares en capital e intereses a NML y otros fondos que actúan de forma similar.

Pero Kicillof explicó que ello puede abrir la puerta a que los tenedores de la deuda reestructurada con los mismos vencimientos puedan reclamar las mismas condiciones, lo que supondría 15.000 millones de dólares, más de la mitad de las actuales reservas de su país que, dijo, ascienden a 29.000 millones.

Y dijo que, además, esto abriría la puerta a que los tenedores de deuda que aceptaron la reestructuración (el 92,4 % del volumen) reclamen también el total, que según un cálculo "conservador" ascendería a 120.000 millones de dólares.

"Un solo bonista puede poner en riesgo una reestructuración por exitosa que sea", recapituló el ministro de Economía argentino, que estuvo acompañado por el canciller, Héctor Timerman, en la sede de Naciones Unidas.

El embajador brasileño, Antonio Patriota, uno de los que intervinieron tras Kicillof, señaló su preocupación por el hecho de que la conducta "irresponsable" y "moralmente cuestionable" de estos fondos "puede ser perfectamente legal".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky