Bolsa, mercados y cotizaciones

El baile corporativo en Europa recupera el ritmo previo a Lehman Brothers

Bouygues, Vivendi, Alstom, Novartis, Vodafone, Volkswagen, Glaxosmithkline... Las fusiones y adquisiciones en el Viejo Continente han vuelto a recuperar protagonismo en el mercado europeo durante 2014. Los números dan muestra de ello, sobre todo, en lo referente al volumen que estos acuerdos han generado.

En el segundo trimestre del presente ejercicio se negociaron más de 187.000 millones de euros en las fusiones y adquisiciones que han tenido como objetivo compañías europeas, una cifra que supone elevar en más de un 52% la registrada en el mismo periodo de 2013. Y todo ello sin tener en cuenta la operación fallida entre Pfizer y la firma europea AstraZeneca, que iba a ser la mayor fusión de la historia al rondar los 90.000 millones. Un aumento que supone volver a registrar datos previos a la crisis. Concretamente, no se veía este volumen de operaciones desde el primer trimestre de 2008, es decir, desde la crisis de Lehman Brothers.

"La industria de las adquisiciones en Europa está mostrando signos de recuperación", señalan desde Mergermarket. "Las preocupaciones sobre la crisis de deuda soberana han ido a menos, y los mercados europeos clave, como Reino Unido, están mostrando señales alentadoras de recuperación económica", afirman desde la plataforma especializada en fusiones y adquisiciones, algo que no hace sino beneficiar este comportamiento.

Todo ello, a pesar de que el número de acuerdos alcanzados entre empresas aún se mantiene débil. No en vano, el número de operaciones con objetivo europeo en el segundo trimestre del ejercicio ha sido de 1.300 aproximadamente, según recoge Bloomberg, lo que supone un nivel bajo en relación a las 1.400 trimestrales registradas de media a lo largo de los últimos cinco años. "En este sentido, la actividad de fusiones y adquisiciones lleva un ligero retraso con respecto al mercado de renta variable", afirma Guillaume Chieusse, gestor del fondo Oddo Active Equities.

"No obstante", añade el mismo experto, "la crisis de la eurozona está llegando a su fin, y hay una mayor confianza a la hora de hacer adquisiciones". Ello, unido a unos "bajos tipos de interés así como al surgimiento de nuevas fuentes de financiación, como los préstamos basados en activos", han favorecido la recuperación que vive el sector en la actualidad.

Así lo corrobora Richard Youle, codirector de White & Case en declaraciones a Mergermarket. "La industria se ha dividido entre ganadores y perdedores. Las compañías que han sobrevivido han ganado nuevos fondos y ahora se muestran dispuestos a hacer ofertas", señala.

Francia acapara la atención

Si bien es cierto que los números indican que se están consiguiendo recuperar niveles previos a la crisis, también lo es que frente a lo esperado -se estimaba que la recuperación en este ámbito vendría de la mano de las compañías de pequeña capitalización- la mayoría de pactos entre empresas se está viviendo entre las firmas con mayor capitalización.

Las operaciones recientes se han producido en sectores muy diversos y bajo diferentes formas. Así lo señala Philippe Lecoq, codirector de Renta Variable Europea en Edmond de Rothschild. Sin embargo, el ámbito farmacéutico y biotecnológico ha sido el más destacado al registrar un volumen no visto desde 2006.

En este sentido Francia ha sido el país que ha registrado el mayor volumen de operaciones en el Viejo Continente. Los acuerdos con compañías con pasaporte galo han movido más de un 26% del total de las llevadas a cabo en toda Europa en el segundo trimestre del año.

Fortaleza también en EEUU

Como afirman desde Legg Mason, en el país norteamericano "la actividad en materia de fusiones y adquisiciones también se ha acelerado recientemente, lo que refleja varios cambios importantes acerca de las expectativas de futuro. Un aspecto que los inversores deberían tener en cuenta". No hay que olvidar que el atractivo de las operaciones aumenta cuando las perspectivas son más favorables.

Según los datos ofrecidos por Bloomberg, el volumen de las operaciones registradas durante el segundo trimestre de 2014 ha vuelto a niveles de 2007 al alcanzar el volumen que estos acuerdos han generado los 356.000 millones de euros.

En este sentido, "las cantidades récord de efectivo que registran los balances de las empresas -así como el deseo de utilizar dicho dinero de forma productiva- podrían constituir un elemento de presión en este aspecto" señalan desde Edmond de Rothschild. Un hecho que podría ser un factor positivo para las perspectivas de crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky