Raimundo Díaz
Madrid, 24 ago (EFECOM).- Despegue renqueante, subida apoyada en los datos macroeconómicos y bajada determinada por la desconfianza a los datos de Estados Unidos, pero, de igual manera, hoy la sesión acabó con ganancias por encima de nivel de altura casi consagrada durante la segunda mitad de este mes: los 12.000 puntos.
A la espera de que comparezca el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Ben Bernanke, y decida sobre los tipos de interés en EEUU, los inversores europeos se aferraron a una lo poco positivo de la sesión: los datos menos malos de lo esperado sobre la confianza empresarial IFO en Alemania.
A partir de ahí, los temores y las desconfianzas se disiparon hasta alcanzar los 12.085 puntos, pero, pocos minutos después de la apertura de Wall Street, entre los temores a los rebrotes inflacionistas y la ralentización de la economía en Estados Unidos acabaron con las expectativas de acabar la jornada en máximo anual.
La caída por encima de lo previsto de los pedidos de bienes duraderos en julio y la reducción de las ventas de viviendas nuevas pudieron con datos positivos como el barril de petróleo estabilizado por encima de 72 dólares.
En Europa fueron mayoritarias las subidas, ya que Fráncfort ganó el 0,67 por ciento, París el 0,59 por ciento y Milán el 1,04 por ciento, mientras que el FTSE londinense perdió el 0,13 por ciento.
En España, la sesión se vio animada por el empuje del BBVA, que avanzó el 0,69 por ciento, tras la buena calificación hecha del banco por Citigroup.
Entre los grandes valores, sólo perdió Repsol-YPF, mientras que, en el selectivo Ibex-35, que ganó el 0,36 por ciento hasta los 12.056 puntos, Cintra e Iberia encabezaban las ganancias con avances del 1,87 y 1,05 por ciento, respectivamente.
Más que en los inversores influyó en la cotización del euro el dato sobre confianza empresarial IFO alemana, que lleva a revalorizarse al euro un 8 por ciento sobre el dólar en lo que va de año, tras registrar su máximo anual el 21 de agosto, en 1,293 dólares por cada euro, debido a las subidas de tipos del Banco Central Europeo desde el 2 al 3 por ciento desde diciembre de 2005.
Así el dólar se cotizó a 1,277 euros, mientras que la moneda europea se cambiaba por 0,782 billetes verdes. EFECOM
dsp/jla