MADRID (Reuters) - La cifra adeudada por el sector público español a los autónomos, que se había reducido prácticamente a la mitad en el último año tras diversos planes de pago a proveedores, dio un giro y volvió a crecer en los últimos tres meses, según un estudio presentado el lunes.
La federación de autónomos ATA dijo que las facturas sin pagar de las administraciones públicas españolas con autónomos aumentaron entre el 1 de marzo y el 30 de mayo en 249 millones de euros, hasta los 2.671 millones. La cifra había llegado a rondar los 4.900 millones el año pasado.
ATA atribuyó esta ruptura de la tendencia a la baja de la morosidad pública a la finalización del último tramo del mecanismo de liquidez puesto en marcha por el Gobierno para pagar a proveedores, que en sus tres fases ha supuesto una inyección de casi 42.000 millones de euros.
Según los resultados de una encuesta a 1.067 trabajadores autónomos, los periodos medios de pago del sector público prácticamente cuadruplicaron lo que establece la ley -113 días frente a los 30 que marca la legalidad- y se situaron en 82 días en el sector privado, frente a los 60 que establece la ley.
"La ley de morosidad sigue siendo la ley con mayor número de insumisos", dijo el presidente de ATA, Lorenzo Amor, durante la presentación del informe.
El mapa de la morosidad pública es muy diverso, ya que la Administración Central cumplió la legalidad por primera vez -con un plazo medio de pago de 29 días-, mientras que Comunidades Autónomas y Ayuntamientos pagaron de media en 130 y 96 días, respectivamente.
ATA dijo que el incremento de los impagos se debió sobre todo a algunas de las comunidades autónomas que no cumplieron el objetivo de déficit en 2013, y añadió que las administraciones de Cataluña, Comunidad Valenciana o Andalucía acumulaban el 52 por ciento de la morosidad pública con los autónomos.
Respecto a la mora del sector privado, la federación de autónomos dijo que las empresas de más de 1.000 trabajadores fueron una vez más las únicas que aumentaron su plazo de pago en el periodo analizado, pasando de 127 días a 129 días.