Madrid, 24 ago (EFECOM).- La Bolsa avanzó hoy el 0,36 por ciento apoyada en la confianza empresarial alemana de agosto, que bajó menos de lo previsto, y las cifras que apuntan a una desaceleración de la economía estadounidense y ahuyentan el fantasma de las subidas de tipos, nuevas otrora malas y que ahora se tornan "buenas".
Al final de la sesión, su principal índice se anotaba 43,3 puntos, el 0,36 por ciento, y se aupaba hasta las 12.056 unidades, después de una apertura plana y tras haber caído en las primeras horas de negociación, en las que perdió el nivel de los 12.000.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid acabó la sesión con una revalorización del 0,33 por ciento y el tecnológico Nuevo Mercado bajó el 0,04 por ciento.
Con el barril de petróleo brent estabilizado en el nivel de los 72 dólares, en el resto de principales plazas europeas, los inversores también optaron en un primer momento por las ventas para lanzarse a las compras tras conocer que la confianza empresarial alemana bajó en julio menos de lo esperado por los analistas.
La única excepción fue Londres, que al cierre de Madrid perdía el 0,13 por ciento, en tanto que Fráncfort ganaba el 0,67 por ciento, París el 0,59 por ciento y Milán el 1,04 por ciento.
El parqué español comenzó la sesión plano para acto seguido bajar dominado por la incertidumbre que planea en los mercados sobre si habrá o no una nueva subida de tipos en Estados Unidos, así como cuál es el signo de la evolución económica de Alemania, motor del Viejo Continente.
A medida que transcurría la mañana, se iban despejando algunas dudas, lo que poco a poco animó a los operadores a "consumir".
Así, se lanzaron a las compras en cuanto conocieron que en agosto el índice IFO alemán, que mide la confianza empresarial, bajó por segundo mes consecutivo debido a una peor valoración de las perspectivas para los próximos meses, aunque lo hizo menos de lo esperado.
La tendencia se mantuvo tras ver cómo Nueva York operaba en positivo después de que se supiera que los pedidos de bienes duraderos cayeron en julio más de lo previsto y que las ventas de viviendas nuevas se redujeron el 11,2 por ciento.
Ambos datos apuntan a una desaceleración de la economía estadounidense, lo que por un lado asusta al mercado, pues no en vano se trata del principal economía del mundo, y por otro da alas a los inversores, ya que espanta el temor a nuevas subidas de tipos, incertidumbre que podría quedar despejada mañana durante la intervención del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.
En España, Repsol YPF fue el único de los pesos pesados que acabó en rojo (0,31 por ciento), perjudicado por la bajada del petróleo texas y la estabilización del brent.
Telefónica tiró del carro con una subida del 0,75 por ciento, mientras que BBVA ganó el 0,69 por ciento, Santander e Iberdrola el 0,42 por ciento, y Endesa el 0,41 por ciento.
Por su parte, Acciona y Sacyr Vallehermoso fueron las cotizadas del Ibex-35 que más terreno cedieron, con caídas del 0,87 y del 0,64 por ciento, respectivamente.
El lado opuesto de la tabla lo ocuparon Cintra, que subió el 1,87 por ciento, e Iberia, que avanzó el 1,05 por ciento por el abaratamiento del combustible.
La mayor revalorización del mercado la protagonizó por segundo día consecutivo la química catalana Ercros, que acabó a 0,72 euros, el 7,46 por ciento más, después de mover más de 25,8 millones de títulos, más de cinco veces más que la media diaria del último trimestre (4,8 millones de acciones).
Los valores que peor se comportaron sobre el parqué fueron Jazztel, que cedió el 2,44 por ciento, y Bodegas Riojanas, que se dejó el 1,78 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajó dos centésimas y se situó en el 3,80 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 2.310 millones de euros, de los que unos 500 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales y, de estos, 423 del Santander.
Por sectores, bajaron Bienes de Consumo (0,34 por ciento) y Materiales Básicos (0,03 por ciento) y ganaron Tecnología y Comunicación (0,71 por ciento), Servicios Financieros (0,49 por ciento), Petróleo (0,33 por ciento) y Servicios de Consumo (0,27 por ciento).
Al cierre de la bolsa española, la moneda única europea se cambiaba a 1,278 dólares, mientras que el billete verde subía ligeramente y cotizaba a 0,782 euros.EFECOM
atm/jla