Alicante, 24 ago (EFECOM).- El convenio para ordenar los flujos migratorios en campañas agrícolas, firmado el pasado 18 de julio, busca "encadenar campaña tras campaña" con la creación de una red de asesoramiento que permita recibir ofertas, organizar el transporte y que los trabajadores tengan los contratos por escrito.
Así lo indicó hoy en rueda de prensa el coordinador de migraciones de la Federación Estatal Agroalimentaria-CCOO, Manuel Delgado, que estuvo acompañado, entre otros, por el responsable de la Federación Agroalimentaria-CCOO en Alicante, Manuel Ledesma.
Delgado respaldó la necesidad de este convenio en que, a veces, hay agricultores dispuestos a trabajar pero que no encuentran empleo porque algunas campañas han terminado y además desconocen que en otras zonas se está demandando mano de obra.
Por este motivo, indicó que es necesario crear unas condiciones mínimas para "poner orden en el mercado laboral".
Según Delgado, el convenio pretende ayudar a paliar la "grave precariedad" del sector de la agricultura, ya que "el campo está en una situación límite y hay que mejorar y crear unas condiciones de dignidad para los trabajadores y trabajadoras".
El acuerdo, que sustituye al anterior de 1996, crea comisiones de seguimiento para conseguir los fines contemplados, por lo que una central velará por el cumplimiento de objetivos, mientras que 54 de carácter provincial vigilarán la situación en sus áreas.
Respecto a estas comisiones provinciales, Delgado explicó que cuentan con la novedad de trabajar en todas las materias y no en una misión concreta.
Estas actuaciones serán, entre otras, ordenar los flujos migratorios, ver la necesidad de mano de obra en cada campaña con anterioridad a su inicio, ver la situación de la contratación, los alojamientos, el tema sanitario o la formación profesional.
Por otra parte, Delgado señaló que este año asistirán entre 9.500 y 10.000 trabajadores de España a la campaña de la vendimia francesa, de los que entre 2.400 y 2.500 son de la Comunitat y 400 o 500 de la provincia de Alicante.
Al respecto, destacó que el número se ha ido reduciendo, ya que hace diez años se movilizaban aproximadamente 100.000 trabajadores de toda España, de los que 20.000 eran de la Comunitat.
Explicó que pese a la aparente contradicción de que 10.000 trabajadores españoles se marchen a Francia cuando en España los agricultores se quejan de que no tienen mano de obra, esto se debe a las "condiciones infinitamente superiores" que hay en Francia.
Así apuntó que existe "una gran diferencia salarial" puesto que mientras en España los salarios medios están en torno a 5 euros por hora, en Francia van a cobrar un mínimo de 8,27.
"Un temporero valenciano que vaya a Francia, como mínimo va a cobrar el doble de lo que cobra en España", dijo.
De la misma manera, recordó que los agricultores españoles apuestan por un mercado distinto al nacional, contratando a trabajadores inmigrantes que son "más dóciles".
Asimismo, señaló que en España no se da alojamiento a los temporeros o es en condiciones pésimas, y no se les paga el transporte ni tienen prestaciones de ningún tipo a no ser que no cobren el salario mínimo.
Sin embargo, en Francia el alojamiento es obligatorio para todos los trabajadores, se les paga el transporte de ida y vuelta y, además, reciben unas prestaciones sociales que están en torno a 200 euros por hijo.
Sobre el perfil de estos trabajadores, apuntó que tienen entre 18 y 40 años y que se incorporan cada vez más jóvenes estudiantes en periodo de vacaciones, mientras que las mujeres están incrementando su presencia, que se eleva a un 35 por ciento.
Delgado recordó que la situación en España ha cambiado "considerablemente" en los últimos años 20 años, ya que ha pasado de ser un país de emigrantes a un país de inmigrantes.
En este sentido, resaltó que la presencia de los inmigrantes y la situación de la emigración es un tema bastante preocupante y cuya solución es difícil. EFECOM
ngg/ams/fal/jla