
Pekín, 10 jun (EFE).- La inflación de China se disparó en mayo al situarse en el 2,5 por ciento interanual, el máximo en cuatro meses, pero aún se encuentra muy por debajo del límite marcado por el Gobierno, lo que sigue dejando margen para la implementación de estímulos en la desacelerada economía china.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC (IPC.MX) de China se situó siete décimas por encima del dato registrado en abril (1,8 por ciento interanual), cuando el índice marcó su mínimo en año y medio, y una décima más arriba que el de marzo (2,4 por ciento), según los datos publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).
El incremento del precio de los alimentos fue determinante para la subida del IPC -una tercera parte de la cesta del consumidor chino-, al registrar un aumento del 4,1 por ciento, muy por encima del incremento del 2,3 por ciento interanual registrado en abril.
Dentro de éstos, la mayor subida la registraron las frutas, que se encarecieron un 20 por ciento, provocando un incremento del IPC de 0,43 puntos porcentuales.
El precio de la carne de cerdo, básica en la dieta de los chinos, cayó un 0,6 por ciento en mayo, mientras que el coste de otro tipo de carnes en conjunto aumentó un 3,2 por ciento.
En comparación con el mes anterior, el IPC subió un 0,1 por ciento, mientras que en el acumulado de enero a mayo la subida media de la inflación se situó en el 2,3 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
Esta tasa de crecimiento se encuentra muy por debajo del límite marcado por el Gobierno para este año, del 3,5 por ciento, por lo que da aún margen para que el Ejecutivo implemente estímulos en la economía si lo creyera necesario.
La Oficina Nacional de Estadísticas también publicó hoy el índice de precios al productor (PPI), que mide la inflación en los precios al por mayor y que volvió a contraerse en mayo, en este caso un 1,4 por ciento interanual, por lo que ya acumula 27 meses consecutivos de caídas.
No obstante, la caída es menos acentuada que la registrada en abril, del 2 por ciento interanual.
A pesar de la subida registrada este mes, la inflación en China se sigue situando en un espacio "confortable" para el Gobierno, y abre la posibilidad para que el Banco Popular de China (central) relaje su política monetaria en el futuro, según apuntan los analistas.
Aunque el Ejecutivo se ha negado por el momento a estímulos contundentes, sí se han realizado algunas medidas para avivar el crecimiento.
El lunes, el banco central anunció una bajada del 0,5 puntos porcentuales en los coeficientes de caja de algunos bancos y prestamistas.
En concreto, los afectados son dos tercios de los bancos comerciales y municipales, la mayoría de las entidades financieras rurales y compañías de financiación de compra de vehículos, entre otras empresas.
"Hemos dicho que no a la búsqueda ciega de crecimiento del PIB. Eso no quiere decir que ya no nos preocupemos por un crecimiento económico razonable", señaló el primer ministro, Li Keqiang, el viernes en un encuentro con diversos mandatarios locales, según un comunicado publicado por el Consejo del Estado.
La economía china pasa un periodo de desaceleración fruto de la reforma por la que atraviesa, que en el corto plazo ha provocado que disminuya su crecimiento para conseguir en el futuro un modelo que se base más en el consumo interno y menos en las exportaciones o la inversión pública.
A causa de los cambios, el PIB de China creció un 7,7 por ciento en 2013, la tasa más baja desde 1999, y continuará la ralentización en el primer trimestre de este año, al registrar una subida del 7,4 por ciento, la más baja desde 2012 y por debajo del objetivo marcado por Pekín para este año, del 7,5 por ciento.
No obstante, este año también se han visto algunos indicios de estabilización, como el repunte del sector manufacturero, que en mayo alcanzó su mejor marca del año, de 50,8 puntos, lo que mostró una expansión tras meses de altibajos.
También el dato de las exportaciones de este mes -publicado el domingo- ayuda. Las ventas al exterior de China registraron una fuerte subida del 7 por ciento interanual, mayor de la esperada, a pesar de que las importaciones cayeron, un 1,6 por ciento.
Relacionados
- Draghi dispara medio billón para activar el crédito y prepara más munición
- La Bolsa porteña se dispara 4,8% con la mirada puesta en los fondos buitre
- La ley de tráfico dispara la venta de cascos para ciclistas menores de 16 anos
- El Sevilla se enfada con el Barça, frena la salida de Rakitic y dispara su precio
- La violencia en Centroamérica dispara las peticiones de asilo en EE.UU.