En lo que va de año sólo Citi ha sido el representante de la bolsa estadounidense que ha entrado en la herramienta, y lo hizo en los primeros compases del ejercicio. Hasta ahora, durante este curso se ha optado por incrementar la exposición al mercado del Viejo Continente, una decisión que ha sido acertada, teniendo en cuenta la subida que están experimentando los principales índices europeos, más rentables que la bolsa estadounidense en 2014. Desde que empezó la andadura de elMonitor, la exposición que ha mantenido la herramienta al mercado estadounidense o europeo ha llegado en los momentos adecuados.
El camino de la herramienta de inversión de elEconomista ha estado marcado desde su nacimiento -el 10 de febrero de 2012- por múltiples entradas y salidas de compañías estadounidenses y de Europa. En concreto, la media de cambios que ha experimentado la cartera en cada trimestre es superior a siete -tres salidas y cuatro entradas aproximadamente-, una tendencia que se ha mantenido durante los dos primeros trimestres de 2014, en los que se han producido siete incorporaciones o salidas en cada periodo. Una síntesis de los cambios que han tenido lugar desde el nacimiento de la herramienta refleja cómo en el primer año ésta estaba formada por una mayoría de compañías del Viejo Continente.
Esta tendencia se mantuvo durante todo el ejercicio 2012, pero comenzó a cambiar tras febrero de 2013, cuando la entrada de compañías estadounidenses como Anadarko Petroleum, eBay o Qualcomm terminó por igualar la representación de las dos regiones. A finales del mes de abril la cartera ya contaba con más representantes del mercado estadounidense que del europeo, lo que continuó de esta forma durante el verano e incluso con más claridad en la segunda mitad de 2013.
La renta variable estadounidense llevó las riendas de la herramienta hasta febrero de este año, cuando se igualaron las fuerzas tras la salida de Citi, una situación que se mantuvo hasta marzo, momento en el que la salida de Celgene y General Motors terminó con la hegemonía estadounidense.
Tras este periplo en el que 26 compañías europeas y 19 estadounidenses han formado parte -o continúan formando- de elMonitor, en este momento la cartera está conformada por once valores de Viejo Continente y siete estadounidenses, además de Samsung, cuya operativa cotiza en la bolsa alemana, pero la sede de la compañía se encuentra en Corea del Sur.
El interés por Europa ha regresado en el momento adecuado, teniendo en cuenta que la renta variable de la región está comportándose mejor que la estadounidense. Desde que comenzó el ejercicio, el Eurostoxx 50, el selectivo de referencia en el continente, sube en torno a un 6%, mientras el Dow Jones avanza un 2%. Este acierto no ha sido un caso aislado, ya que históricamente la herramienta se ha expuesto con éxito a cada mercado, aprovechando los mejores momentos de cada región: 2012 fue un año europeo en elMonitor, y el EuroStoxx subió un 13,8% durante ese año, frente al 7,2% que avanzó el Dow Jones. El cambio de orientación hacia Estados Unidos en 2013 también dio buenos resultados, ya que el índice yanqui subió un 26,5% y el EuroStoxx se mantuvo por detrás con su avance del 17,95%. Por último, como ya se ha comentado, en 2014 la cartera vuelve a ser europea -once valores frente a siete estadounidenses- y este es el mercado ganador hasta el momento.

El crudo asoma la cabeza
La llegada del verano al hemisferio norte suele impulsar el precio del petróleo, algo que también se deja notar en los beneficios de las compañías del sector y en la recomendación que le otorga el consenso de mercado. Gracias a esta mejora en recomendación, varias compañías dedicadas al negocio del oro negro están en el radar de elMonitor. Las mejor posicionadas en este momento son Schulmberger y Total. Aquí es donde empieza el debate.
La fortaleza de la europea Total viene de la mano de sus dividendos y su ratio PER -número de veces en el que el beneficio que otorga cada acción está recogido en su precio-, más atractivos que los que presenta Schulmberger. Ahora bien, la recomendación de compra de la que hace gala la estadounidense para el consenso de mercado es mucho más sólida, ya que Total está más cerca del consejo de mantener.
Sin embargo, teniendo en cuenta que Europa se sitúa por delante del mercado estadounidense en 2014, la opción de Total gana puntos y podría terminar por incrementar el combustible europeo que viene consumiendo la herramienta en el año. En todo caso, la competición por el puesto es férrea.