
A falta de un mes para dar por concluido el primer semestre, el Ibex 35 puede presumir de ser el segundo índice europeo que más sube en el año. Superado solo por Italia, la bolsa española, que el viernes rompió la barrera de los 11.000 puntos (no vistos desde febrero de 2011), se anota un avance del 11,57% en 2014. Una alza que, por si no fuera suficiente, ha permitido que la capitalización del Ibex 35 esté a solo un 12% del mayor valor bursátil de su historia, los 646.614 millones que alcanzó el 1 de junio de 2007.
Aquel año, además, hasta c catorce empresas -entre las que se encontraban Abertis, Acciona, ACS, Sabadell, Popular o BBVA- lograron a la par que el índice valores bursátiles que, hasta la fecha, nunca más han vuelto a ver. Ahora, con el Ibex 35 cerca de repetir aquella hazaña, sus compañeros de viaje son menos.
Y eso que, a diferencia de antaño, la bolsa española cuenta con ayuda extra: las continuas ampliaciones de capital que muchas de sus integrantes han efectuado en los últimos años para seguir pagando sus dividendos a través de acciones (scrip dividend).
¿El resultado? Ocho cotizadas se encuentran a menos de un 5% de sus capitalizaciones históricas (Red Eléctrica, Amadeus, CaixaBank, Grifols, Abertis, Jazztel, Dia y Enagás) y solo dos son capaces de superar su propio récord (Gas Natural y Ferrovial).
Reescribiendo la historia
La primera de las dos, Gas Natural, es de esas que, en algún momento de su trayectoria, ha recurrido a la fórmula de pagar con acciones para mantener intacta su política de remuneración en tiempos de crisis; aunque renunció a ella en marzo del año pasado. No obstante, la recuperación de sus títulos en el parqué comenzó mucho antes, en marzo de 2009, cuando bajó a los 8,43 euros -su nivel más bajo desde 1996-.
Desde entonces, acumula una revalorización del 159%, que ha llevado a su capitalización bursátil a conquistar horizontes desconocidos: los 21.925 millones de euros. Casi el doble de lo que vale en bolsa Ferrovial, que alcanzó el viernes una capitalización de 11.908 millones.
Un nivel que la firma que preside Rafael del Pino venía rondando desde el pasado mes de mayo. El grupo, a diferencia de Gas Natural, ha sido uno de los últimos en proponer la fórmula del scrip dividend para retribuir a sus accionistas. Esta forma de pago se llevará a cabo en los próximos dividendos del mes de julio (que habitualmente se abonaba en mayo) y en la entrega de diciembre.
A punto de conseguirlo
Quien pisa los talones a Gas Natural y Ferrovial es Red Eléctrica, que está a solo un 0,11% del valor bursátil más alto de su historia, los 8.771 millones de euros -aunque a lo largo de la sesión del viernes logró rebasar ese nivel-. Tampoco es de extrañar si se tiene en cuenta su trayectoria bursátil. Red Eléctrica se cuela entre los diez valores más alcistas del selectivo español, con un avance que supera el 33% en el año.
Algo más lejos se encuentra Amadeus, que tiene reciente la conquista de su capitalización histórica (los 14.426 millones de euros que logró en mayo), de la que está ahora a un 1,6%. Además, la compañía parece estar despertando el apetito de los analistas y es que cada vez se acerca con más fuerza a la recomendación de compra (aunque por el momento los analistas aconsejan mantener). De hecho, el porcentaje de expertos que recomiendan deshacer posiciones en los títulos de la compañía es del 6,7%, según datos de Bloomberg, el más bajo desde septiembre de 2012.
Por su parte, CaixaBank, que acumula una subida anual en el parqué del 23,28% (también está en el top ten de las que más suben del selectivo en el año) tiene una capitalización de 25.225 millones, lo que la deja a un 1,65% de su récord historico.
Por detrás está Grifols, a la que le separan 227 millones de euros de los 12.949 millones de euros de valor bursátil que logró en marzo (es decir, un 1,78%) y a Abertis, un 1,84%.
