Bolsa, mercados y cotizaciones

Catenon: "Cuanto menos interviene el Gobierno, mejor van las cosas"

Innovar es avanzar. En un mundo en el que cada vez existe más competencia, las compañías no tienen más remedio que buscar aquello que les haga destacar frente al resto para poder sobrevivir. En este sentido, la última conferencia de la X Foro Medcap se centró en cómo invierten las firmas en I+D para ganar competitividad y crecimiento.

A este respecto, Miguel Ángel Bonachera, copresidente de la biotecnológica AB-Biotics señala que "nuestro modelo es muy sencillo. De los 32 empleados de la compañía 21 son doctorados que se dedican solamente a hacer I+D". Con nueve productos que se comercializan en el mercado, Bonachera destaca que "cuando algo no tiene barreras la competencia llega muy fuerte y muy rápido, por ello es necesario innovar". Y sabe bien de lo que habla. En sus inicios prácticamente todos los esfuerzos se centraban en el área de I+D: "Salimos al mercado en 2004 y nuestro primer producto llegó en 2011. Al principio, dedicada un 50% a I+D y un 50% a los inversores, pero ahora no dedico ni el 10% de mi tiempo a hablar con inversores, lo dedico a los clientes?. Para el trienio 2014-16 dispone de al menos cinco productos más para ser comercializados.

Para Catenon, tecnológica española dedicada a la búsqueda global de profesionales, "el conocimiento que somos capaces de acumular es lo que permite crear valor futuro para la compañía. Nuestro apuesta es más que innovación de producto en nuestro modelo de servicio. Esta es nuestra ventaja competitiva", indicó Javier Ruiz de Azcárate, consejero delegado de Catenon. Eso sí, Ruiz de Azcárate se mostró muy crítico con el Gobierno respecto al papel que debe desempeñar en el impulso de la innovación en las empresas: "Cuanto menos interviene el Gobierno, mejor van las cosas, ¿por qué no se cogen modelos de inversión que funcionan como los que hay en EEUU?".

En su caso, José Óscar Leiva, presidente de Ebioss, un holding empresarial que participa en las plantas energéticas, en la ingeniería tecnológica y también en la sociedad que gestiona los residuos, incide en que "en España necesitamos un impulso importante en I+D. Confío en que este gobierno apoye mucho mas el I+D porque es el único sector que puede generar mucho valor en el futuro. De hecho, la UE es muy proactiva en este tipo de actividades". Ahora bien, Leiva apunta a que, aunque la innovación es muy importante, también lo es "no quemar dinero en productos que no van a ningún lado". Ebioss facturó el año pasado 5,3 millones de euros, frente a los 1,8 millones logrados en 2012, principalmente gracias al avance del diseño y construcción de plantas de gasificación de residuos, ubicadas especialmente en Europa del Este.

Innovación en el ADN

Gowex es de esas compañías cuya evolución va de la mano de la innovación, al menos, así la presentó Jenaro García Martín, consejero delegado de Gowex: "la filosofía de Gowex es que la innovación va en nuestro ADN, ya que permite que las compañías subsistan". De hecho, la compañía invierte entre un 7% y un 8% de sus ingresos en I+D. En este sentido, este año están llevando a cabo unos nueve proyectos de I+D. "Pretendemos ser líderes mundiales. El mercado se mueve muy rápido y de manera innovadora y las empresas preparadas para ellos pueden sobrevivir", apostilló. Ahora bien, es necesario abrir fronteras y no quedarse sólo en casa. "Una de nuestras claves es la innovación en cooperación internacional. La clave es no solo innovar con España, porque nos movemos en un ámbito mundial".

Por su parte, Javier S. Burgos, consejero delegado de Neuron, explicó que "la innovación es intrínseca a la tecnología, principalmente porque los proyectos en el sector de la salud soy muy largos. Hemos invertido más de 10 millones de euros en I+D a pesar de que somos una PYME". En su discurso, también hubo tiempo para la crítica a la baja participación del Gobierno en el fomento de la investigación y el desarrollo: "Al no potenciarse demasiado la I+D provoca que no haya demasiado factores para generar cadena de valor. En el sector salud estamos teniendo un problema tremendo, nuestros científicos están obligados a irse y nuestras empresas necesitan aliarse con compañías extranjeras que finalmente se quedan con los productos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky