Son ya cuatro compañías las que han recurrido al Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf) en busca de financiación desde su creación el pasado octubre (Copasa, Tecnocom, Elecnor y Tubacex) y Gonzalo Gómez Retuerto, director gerente de este mercado, adelanta que en estos momentos "debe haber varias operaciones en proceso". De lo que no hay duda de es que existe "un interés creciente", subraya.
En el 10º Foro MedCap, Gonzalo Gómez Retuerto aprovechó para recordar que hasta hace 2 o 3 años plantearse realizar una operación de menos de 250 millones de euros era prácticamente impensable y, en cambio, "el año pasado, de hecho, hubo más operaciones de este tipo". Este es el nuevo mercado al que quiere dar acceso el Marf. Algunas de ellas las protagonizaron empresas que nunca había emitido. Hasta 13 compañías cerraron su emisión inaugural en 2013 y este año ya llevamos 5, según cuantificó el gerente del Marf.
"La sensación de inicio es que estamos viendo a más compañías acceder al mercado y también una mayor participación de inversores extranjeros y nacionales", valora. Una de las ventajas de este mercado es que abarca un gran abanico de productos. "En cuanto a plazo, se puede emitir desde pagarés y emisiones con vencimientos 5 o 7 años, pero también emisiones de deuda con garantías específicas e incluso se está barajando la posibilidad de emitir híbridos como convertibles", apuntó Gonzalo Gómez. Y añadió: "Se tiene que abrir la vía de la titulización. Estamos viendo que empieza a haber interés de los inversores por titulizaciones".
En cuanto a la liquidez, el director de Marf cuenta que existe la posibilidad de que haya un proveedor de liquidez, aunque es algo opcional. Señala como ejemplo el caso de Copasa. En su emisión, de hecho, existe una rotación del 70% en el mercado secundario, según explicó Alfredo Blanco, director financiero de Copasa.
Dos de los protagonistas
Poco después de un mes del estreno del Marf, debutó en este mercado Copasa. Con un nivel de endeudamiento bajo dentro del sector, en torno 2 veces ebitda, Alfredo Blanco comenta que se sienten muy satisfechos con la operación. Copasa cerró la emisión a un interés del 7,5% a 5 años, "entendíamos que estábamos pagando un sobreprecio por estrenar el mercado, pero tenemos las necesidades cubiertas y mereció la pena", valoró Blanco.
Algo más de tiempo se tomó Tecnocom para formalizar su colocación. Como la mayoría de empresas medianas presentes en este Foro que han acudido al mercado de renta fija, la compañía recurrió al Marf por una cuestión de duración. "El mercado te ofrece la ventaja de financiar a 5 años y centrarte así en el negocio", señaló Carlos Marino, director general de finanzas de y administración de Tecnocom.
Aunque también es una cuestión de costes. "Se nos abrió el mundo porque si nos hubiéramos planteado salir a emitir fuera hubiera elevado los costes y habría elevado la emisión mínima. No me puedo ir a Londres a emitir", aseguró Marino. La compañía no pidió el rating a grandes agencias, sino a la española Axesor y a una alemana. "Las grandes están habituadas a grandes empresas y es como disparar cañonazos para cazar una mosca", opina Carlos Marino.