Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Textil.- Las empresas textiles se han reducido en un millar en cuatro años y se han perdido 45.000 empleos

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El número de empresas dedicadas al textil y la confección se ha reducido en un millar en los últimos cuatro años por la competencia de los artículos procedentes de China, hasta contabilizarse en 2005 un total de 6.350, lo que se ha traducido además en la pérdida de 45.000 puestos de trabajo, según los datos del Centro de Información Textil y de la Confección (Cityc).

Como consecuencia, la producción también ha tenido una evolución negativa, al pasar de un valor total próximo a los 14.000 millones de euros en 2002 hasta 11.650 millones el año pasado.

El presidente de la Federación Española de Empresas de la Confección (Fedecon), Pablo García, explicó que las industrias que están teniendo una evolución más complicada son las que se dedican exclusivamente a producción, frente a las que cuentan con marca propia que se mantienen y a las que han desarrollado sus propias cadenas de tiendas.

Igualmente, según Cityc, la evolución de la confección española en los últimos años también ha estado marcada por la deslocalización de parte o del conjunto de su producción hacia países del Norte de Africa, China e India con el objetivo de ganar competitividad.

García subrayó que el impacto de la liberación de los aranceles en enero del pasado año sobre la confección española ha sido muy grande, principalmente por la fuerte entrada de productos chinos. No obstante, reconoció que el acuerdo firmado entre China y la Unión Europa, por el que el gigante asiático se comprometía a contener la entrada de sus productos hasta finales de 2007, ha atenuado ligeramente esta situación.

Según García, los datos de comercio exterior de 2005 ponen de manifiesto un fuerte déficit comercial que se concentra principalmente en los productos de consumo (ropa de vestir y textil-hogar), lo que se traduce en un crecimiento de las importaciones de productos asiáticos, especialmente artículos chinos de bajo precio y poca calidad.

RECUPERACION DE LAS EXPORTACIONES.

Por su parte, las exportaciones están aumentando aunque, según García, habría que hacer un esfuerzo para que se incrementaran las ventas en China.

Así, el primer trimestre de este año muestra una importante recuperación de las exportaciones de confección y género de punto, con un incremento interanual del 21,2% y un valor conjunto superior a los 1.000 millones de euros. Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 2.000 millones de euros, con un crecimiento similar al de las exportaciones.

Esta tendencia ha continuado entre los meses de enero a abril, según las cifras provisionales de CITYC. Así, las exportaciones de punto y confección crecieron un 18%, hasta los 1.457 millones de euros, mientras que las importaciones lo hicieron en un 20%, hasta 2.900 millones de euros.

El mayor mercado para la confección española sigue siendo Europa, aunque también está aumentando América del Sur, principalmente México y Chile.

El presidente de Fedecon destacó que las marcas españolas se están conociendo cada vez más en el exterior a través de un proceso en el que, en su opinión, ha sido de gran ayuda la fuerte expansión internacional de las grandes cadenas españolas como Inditex o Cortefiel.

"Las empresas españolas de confección están realizando un gran esfuerzo inversor en marketing y creación de marca para darse a conocer en el exterior", afirmó García, quien abogó por seguir apostando por posicionar las marcas españolas y la moda de España como concepto, para que se sitúe a la altura de la de Francia o Italia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky