¿Vientos del Norte o del Sur? ¿Cree que son iguales? Pues no, ni tienen el mismo efecto para el sector de energías renovables. Si analiza la brisa nacional, ésta es suave y positiva para este mercado, pero si hace caso a los vendavales que han llegado de Alemania, tenga cuidado porque pueden hacer mucho daño a estas compañías en los próximos meses.
Y todo porque la semana pasada el gobierno germano propuso un recorte de los subsidios fotovoltaicos de un 30% en 2009, lo que supone casi la mitad que en la anterior propuesta.
Esto provocó una caída del 2,6% en Solaria (SLR.MC) el jueves y derrumbó a todo el sector de energías alternativas, ya que la iniciativa marca una inflexión respecto a las renovables, sobre todo porque hasta ahora Alemania había sido un modelo a seguir en todo tipo de medidas renovables. Además, el miedo que se respiraba en el parqué era que algún que otro gobierno de la zona euro secundase esta posible iniciativa.
Mejores perspectivas
Sin embargo, esta ventisca fue frenada anteayer por la brisa española. El Ministerio de Industria decidió retirar el borrador que manejaba sobre energía fotovoltaica para octubre. Además, aseguró que pretende negociar con el sector una nueva norma en la que, al contrario de la anterior, no aparezca una limitación de producción de 1.200 megavatios (MW).
"La noticia es positiva ya que todo apunta a que el nuevo equipo del Ministerio es más receptivo que el anterior respecto a la fotovoltaica. No obstante, si bien retirar el tope es bueno para el sector, la clave va a estar en la tarifa que se aplique", explica Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.
Y es que en este borrador también se establecen las tarifas que cobrarán los compañías. Los expertos aseguran que el anterior borrador hablaba de 31 céntimos por kilowatio por hora, por debajo de los 41,75 céntimos que se les paga ahora. "Creo que el sector espera una sensible mejora sobre esa tarifa. Hasta que no se conozca la regulación definitiva el sector seguirá en ascuas", comentan los analistas que sigue la compañía.
Sin embargo, el mercado celebró esta medida con una subida del 4,82% en Solaria, con lo que se colocó como la segunda mejor empresa del Mercado Continuo.
Suben las previsiones de resultados
A la espera de las nuevas medidas, Solaria está capeando el temporal como buenamente puede. Es la empresa con el menor PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) del sector. Se encuentra en las 7 veces, frente a las 17 veces a las que están sus comparables de media.
A esto se une que también es de las pocas renovables a las que los analistas le han incrementado las previsiones de resultados. Si a finales de 2007 calculaban que podría cerrar este año con un beneficio neto de 110 millones de euros, ahora creen que podría incluso alcanzar los 150 millones, lo que supondría un incremento del 220% respecto al ejercicio anterior.
Además, no hay que olvidar que el 19 de junio, Solaria DTL Coporatión -que está en manos de la familia fundadora Díaz Tejeiro y que posee más de un 60% del capital-, podría tener las manos libres para vender las acciones que tiene. Hay que tener en cuenta que esta compañía debutó el año pasado y en el folleto de la colocación se estableció que esta sociedad no podía vender ese porcentaje en los primeros 365 días de cotización.
Esto podría tener dos efectos muy contradictorios. El primero, que estos accionistas decidieran colocar una parte de los títulos en el mercado, una posibilidad que tiraría de la cotización hacía abajo. O la segunda, que sería positiva, es que se despertasen las especulaciones sobre una posible oferta de compra sobre Solaria. En la actualidad esta empresa tiene un precio objetivo de 16,10 euros, lo que supone un potencial del 48% en los próximos doce meses. A pesar de esto, Solaria se deja casi un 50% en 2008.
Nuevo inquilino eólico
Pero mientras todo esto ocurre en el mundo fotovoltaico, el eólico cuenta a partir de mañana con un nuevo inquilino: la portuguesa EDP (EDP.LI) debuta en el parqué y podría incentivar otra vez el apetito por este sector. Así lo está demostrando la demanda de acciones.
EDP aseguró que la demanda en el tramo minorista fue sobresuscrita en más de 50 veces, mientras que el institucional tuvo una demanda de 6,1 veces. El único inconveniente es que no se estrena con el suficiente atractivo para entrar, según los expertos.
"Comparativamente con otros operadores del sector, los multiplicadores a los que se pagaría EDP son más elevados: tiene un PER de 78,5 veces, frente a las 38 veces de EdF Energies Nouvelles o a las 39 de Iberdrola Renovables", comenta Bankinter.