La actualidad semanal de elMonitor ha estado marcada por la salida de Total y VISA del radar, además del deterioro que ha experimentado la valoración de los títulos de BNP y Express Scripts tras pinchar en sus presentaciones de resultados del primer trimestre de 2014.
Total y VISA no han logrado mantener su puesto en el radar de la herramienta ya que, a pesar de la positiva recomendación que reciben de los analistas, en este momento no cumplen los requisitos necesarios para formar parte de la cartera. Una de las causas por las que se marchan reside en que en la actualidad ambas compañías mantienen una ratio PER -número de veces en el que el beneficio está recogido en el precio de la acción- por encima de su media histórica, con lo que ahora el inversor pagaría más caros sus títulos sobre ganancias en comparación con lo que viene siendo habitual.
El buen momento que atraviesan por fundamentales las llevó recientemente a entrar en el radar de elMonitor de cara a una posible incorporación a la herramienta. Sin embargo, la elevada exigencia que se aplica para formar parte de la cartera ha terminado por descartar a estos valores, dejando a Verizon y Daimler como las únicas opciones disponibles en este momento.
La ratio PER que mantienen ambos valores es una de las pocas debilidades que muestran, teniendo en cuenta que en este momento cotizan por encima de su media histórica. En este sentido, Total mantiene en este momento un múltiplo de beneficios de 20,8 veces y el de VISA está enmarcado en las 22,7 veces, ambas por encima de sus respectivas medias históricas.
No es este el único fundamental que ha generado dudas de cara a la incorporación de estas compañías: en el caso de VISA, su política de dividendos no es demasiado atractiva -la previsión se mantiene en un 0,79 por ciento para 2014- y el incremento que prevén los analistas tampoco llama la atención.
El problema con Total reside en que, posiblemente, la subida más fuerte ya se haya perdido, teniendo en cuenta que su precio ha alcanzado niveles no vistos desde 2008. De hecho, el avance que ya ha experimentado ha terminado por situarla por encima del precio objetivo que le otorga el consenso de analistas recogido por FactSet, con lo que ya avanza cerca de un 2 por ciento más de lo que se esperaba.
Defraudan, pero se mantienen
BNP Paribas y Express Scripts registraron severas caídas en el mercado de renta variable tras dar a conocer unas cuentas trimestrales que no gustaron tampoco a las firmas de inversión que las siguen. No en vano, varias de las casas de análisis que cubren su cotización redujeron su valoración en las horas posteriores a la publicación de sus beneficios obtenidos en el primer trimestre.
La firma estadounidense dedicada al ámbito farmacéutico presentó al cierre del pasado martes unas ganancias por acción ligeramente inferiores a un dólar -concretamente de 0,99 dólares por título-. Una cifra que quedaba más de un 1,5 por ciento por debajo de la estimada de media por el consenso de mercado recogido por Bloomberg, que esperaba que esta cantidad ascendiera hasta los 1,005 dólares.
Este varapalo ha quedado reflejado en la valoración que los expertos realizan de ella. Ocho de las casas de análisis que han revisado su precio objetivo en las últimas sesiones han rebajado su valoración.
Una actuación que, sin embargo, está en consonancia con la llevada a cabo de media por el resto de analistas que la siguen. Pese a todo, según recoge FactSet, la media de firmas de inversión no ha deteriorado su recomendación de compra en las últimas semanas, por lo que no parece que su permanencia en la herramienta de inversión de elEconomista corra peligro. De hecho, en la última semana ha conseguido escalar un puesto en la Liga de elMonitor al superar a United Technologies, que cae dos posiciones. De este modo, avanza hasta el séptimo puesto por recomendaciones de una clasificación que encabeza una semana más Samsung.
En cuanto a BNP, es una compañía que desempeña la función de peón, con lo que su presencia en la tabla de recomendaciones de la herramienta de inversión de elEconomista ya está amortizada al acumular una rentabilidad suficiente como para que el cierre de su operativa no suponga un varapalo significativo para la cartera.
A pesar de que sus cuentas para el primer trimestre suponen un retroceso del 7 por ciento respecto al mismo periodo de 2013 y de que la media de analistas ha recortado su valoración, la recomendación del título no ha sufrido un mayor deterioro del que lleva experimentando durante las últimas semanas. La entidad ha caído hasta el anteúltimo puesto y su continuidad en elMonitor queda en entredicho.