
Madrid, 29 abr (EFE).- CCOO y UGT han coincidido hoy en expresar su preocupación por la destrucción de empleo en Madrid y también han resaltado que las mujeres siguen siendo las más castigadas, ya que la mayor parte de los empleos perdidos en el primer trimestre del año lo ocupaban mujeres.
Hoy se han conocido los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, que reflejan 8.600 desempleados menos en la Comunidad de Madrid y cifran en 690.900 el número de parados en la región el pasado mes de marzo.
Una bajada "tibia" del paro que, según CCOO de Madrid, "no puede ocultar que el drama del desempleo crece, porque el tiempo de búsqueda de empleo sigue aumentando por las dificultades para encontrar trabajo".
CCOO ha asegurado en un comunicado que los datos del trimestre demuestran que "los recortes, la política de austeridad y privatizaciones del Gobierno regional está llevando a que Madrid sea una de las comunidades donde la destrucción de empleo sea mayor, tanto en el sector público como privado", con "124.700 empleos netos perdidos en el último año".
Para este sindicato, la destrucción de empleo ha sido generalizada en todos los sectores -3.500 en la agricultura, 1.800 en la industria, 7.600 en la construcción y 17.300 en los servicios-, y ha subrayado el aumento del paro juvenil, que se sitúa en el 54,9%.
"Las mujeres siguen siendo las más castigadas por la crisis: de los 30.300 empleos perdidos 23.900 eran ocupados por mujeres y, a pesar de la bajada del paro, el desempleo en las mujeres ha crecido en 1.700 en el trimestre y 17.300 en el último año", sostiene CCOO.
Además, subraya que el paro de larga duración afecta a 410.300 personas, el 60% de la población parada, que 380.000 de estas personas sin empleo no reciben ningún tipo de prestación (el 56%), "lo que está produciendo mayores desigualdades y aumento de la pobreza en miles de personas".
"Frente a esta situación, el Gobierno regional sigue sin una política de empleo y desarrollo industrial que relancen la economía madrileña", denuncia CCOO.
UGT de Madrid, por su parte, ha valorado el descenso del paro en el primer trimestre, pero ha expresado su "profunda preocupación" por el elevado número de trabajadores en paro en Madrid, 677.000, y "las consecuencias en términos sociales que este drama supone para miles de ciudadanos que quieren trabajar".
En un comunicado, UGT se preocupa por la caída de ocupados en el último año, 124.600 menos, una cifra que "tiene que hacer reflexionar sobre la necesidad urgente de adoptar medidas que favorezcan la creación de empleo" en la región.
Igual que CCOO, UGT hace hincapié en el "elevado número de familias en las que todos sus miembros están desempleados y la evolución del paro de larga duración, hace que sea necesario un Plan de Choque a favor del Empleo".
"El desempleo es el principal problema de nuestro país y de nuestra comunidad autónoma, por lo que UGT hace un llamamiento al Gobierno regional y a los empresarios para que se sienten a negociar iniciativas destinadas a crear empleo y empleo de calidad", insiste.
Los sindicatos han aprovechado para llamar a los ciudadanos a participar en las movilizaciones del 1 de Mayo en Madrid, contra las medidas del PP que "siguen socavando los derechos y condiciones laborales".