Bolsa, mercados y cotizaciones

"No es lógico lo que está pasando con la subida de los precios del petróleo"

José Luis Alzola, economista senior en Londres de Citi.Foto: Nono

Indefinición. Ésta es la sensación que prima en la actualidad con respecto a la crisis financiera y su impacto en la economía. Aunque hay signos que denotan una franca mejoría en la actividad crediticia, también persisten las tensiones en segmentos como el interbancario y las sospechas sobre la actividad económica siguen más que presentes. José Luis Alzola, economista senior en Londres de Citi, muestra una actitud precavida. A su juicio, todavía es demasiado prematuro enterrar el hacha de las turbulencias.

En las últimas semanas se ha extendido en los mercados financieros que lo peor de la crisis ha pasado. ¿Comparte esta opinión?

En algunos segmentos la situación es menos tensa, sobre todo a partir de las extraordinarias medidas adoptadas por la Reserva Federal en marzo, con la reducción de los tipos de interés, el salvamento de Bear Stearns y la aceptación de títulos hipotecarios. El mercado ha entendido que las autoridades harán lo que deban para evitar males mayores y eso se ha traducido en una mayor estabilidad. Eso sí, de ahí a decir que lo peor ha acabado es mucho. Primero, porque los mercados monetarios siguen presionados y la banca aún tiene problemas para obtener financiación. Y segundo, porque ahora empezaremos a notar los efectos en la economía real. Primero ha ocurrido en Estados Unidos, después en Inglaterra y ahora en el resto de Europa. Y el descenso de la actividad económica agrava el riesgo de una segunda fase en las tensiones financieras.

¿Debería retirar el Banco Central Europeo (BCE) la 'respiración asistida' al mercado interbancario para ver si éste reacciona?

Aún es pronto para ello. Y en este sentido hay que tener en cuenta que el BCE no está inyectando dinero de forma neta, sino que suministra liquidez cuando comienza cada periodo de cómputo de coeficiente de caja, pero después lo drena. Actúa, por tanto, como intermediario, no como financiador neto.

¿Acabará bajando el BCE los tipos de interés?

Las expectativas en torno al Banco Central Europeo han fluctuado mucho en los últimos meses, más que nada porque también han variado mucho las previsiones en Estados Unidos. Parece muy improbable que el BCE pueda plantearse un incremento del precio del dinero, y nosotros seguimos creyendo que habrá ocasión para los descensos. Se verá obligado a hacerlo, porque las condiciones financieras se han endurecido, a pesar de que no ha subido los intereses, por las tensiones crediticias.

¿Y qué hay de la inflación?

El problema es que la incertidumbre en torno a las previsiones de los precios es muy alta y hay variables, como los precios del petróleo y de los alimentos, que se escapan a la política monetaria. Eso sí, lo que está claro es que los precios impedirán que las bajadas de los tipos sean grandes, además de que sólo se planteará los recortes cuando constate que la inflación está bajando. Hasta ahora esa relajación de los precios se ha retrasado y eso ha pospuesto la reducción de los intereses. Es cuestión de tiempo.

La palabra 'estanflación' ha vuelto. ¿Es comparable esta situación con la de comienzos de los 80?

En países como Estados Unidos e Inglaterra va a haber un periodo de bajo crecimiento y alta inflación, pero no es un fenómeno comparable al de hace tres décadas. Está claro que la situación de los precios es peor que la de hace un año, pero tampoco es tan desfavorable.

¿Qué espera de la Reserva Federal (Fed) y del Banco de Inglaterra?

Creemos que la primera se tomará una pausa en la rebaja de los tipos de interés para ver cómo reacciona la economía a los incentivos fiscales y monetarios que ha recibido. En cuanto a la entidad inglesa, se enfrenta al mismo dilema de inflación y crecimiento que tienen el BCE y la Fed... pero llevado al extremo porque la economía se desacelera más rápidamente y las expectativas de inflación son muy altas. En adelante, es posible que el Banco de Inglaterra pretenda corregir la inflación aún a costa de una mayor desaceleración. Así, aunque podría seguir bajando los tipos, lo haría a un ritmo más lento que en el último medio año, cuando venía reduciéndolos un cuarto de punto cada dos meses.

Los mercados ya anticipan subidas de tipos en EEUU a final de año...

Así es, pero a nosotros nos parece muy improbable que la Fed lo vaya a hacer. Una cosa es que la economía norteamericana toque fondo pronto y otra que rebote con fuerza. Creemos que la recuperación será muy lenta, por lo que la probabilidad de subir los tipos es baja. Además, hay que tener presente que las rebajas de los intereses no se han traducido en una relajación de las condiciones financieras, puesto que éstas incluso han pasado a ser más restrictivas.

¿Cómo valora el encarecimiento del petróleo?

Están ocurriendo cosas muy extrañas. No es lógico lo que está sucediendo con la subida de su precio. De hecho, la oferta está subiendo y las previsiones de demanda de crudo están reduciéndose, pero eso no baja su cotización, que sigue estimulada por la entrada de dinero especulativo.

El dólar parece haber frenado su caída. ¿Es una tendencia sostenible?

A largo plazo las perspectivas del dólar son negativas, pero depende de contra qué divisas, puesto que debería apreciarse sobre todo frente a las divisas emergentes. Frente al euro estamos en una fase de estabilización. Eso sí, si sale de ella creemos que es más posible que lo haga recayendo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky