Bolsa, mercados y cotizaciones

Sin los estímulos en EEUU, el consumo es el que más sufre

Las empresas de ventas al por menor ceden un 5% en bolsa desde entonces, la clave es la subida de los tipos hipotecarios.

El próximo viernes 18 de abril se cumplen cinco meses desde que la Fed anunció que sí, que empezaría a retirar estímulos de la economía al comprar cada mes 10.000 millones de dólares menos en bonos estadounidenses. A priori esa decisión debería haber traído dos claras consecuencias: la subida del dólar y la venta de bonos públicos americanos, con el consiguiente repunte de su rentabilidad.

Sin embargo, nada más lejos de la realidad, ya que desde entonces el euro no ha hecho más que avanzar posiciones hasta volver a soñar con los 1,40 dólares y la rentabilidad del bono americano incluso ha caído hasta el 2,62% frente al 2,92% al que cotizaba cuando se anunció el 'tapering'. Pero ha tenido otras consecuencias.

La primera de ellas es el frenazo que ha sufrido la bolsa estadounidense, que solo ha subido desde entonces un 1,1%. Y la segunda afecta directamente a uno de los sectores que han de impulsar precisamente a la economía estadounidense, el de consumo. Para muestra, la evolución que ha tenido este sector en bolsa desde que la Fed anunció el principio del fin del 'tapering'.

Según los datos de FactSet, cinco de las compañías del S&P 500 que más pierden en bolsa desde entonces pertenecen de una u otra manera al sector del consumo. Además, las empresas más ligadas al consumo retail son las que más han retrocedido -un 5% de media- y las que más recortes han sufrido en la estimación de beneficio para este 2014, según el consenso de analistas que recoge Factset. En concreto, si el 18 de diciembre se estimaba que estas compañías obtuvieran 62.000 millones de dólares de beneficios, ahora se cree que esta cifra caerá hasta los 59.000 millones, un 5%.

¿Pero qué tiene que ver el 'tapering' de la Fed con el consumo? Mucho. La clave está en las hipotecas. "No nos creemos que la economía americana crezca al 3% porque su historia de crecimiento es una historia de consumo y en éste influye la vivienda. Hay que tener en cuenta que ya hemos visto una subida de tipos y es la del mercado inmobiliario y eso al final influye en las refinanciaciones y dificulta la entrada de nuevos inversores", afirma Abbas Owainati, economista de Old Mutual Global Investors.

El problema es sencillo: si suben los tipos de las hipotecas, cae el número de personas que estos años ha refinanciado hipotecas a tipos bajos y ha destinado ese ahorro al consumo, además de suponer una menor compra de vivienda que puede acabar con el alza de precios que se ha visto en el sector inmobiliario americano en los últimos tiempos. Un problema que, a juzgar por los datos, ya ha alcanzado a la economía real.

De hecho, según los datos de la Mortgage Bankers Association, los tipos de las hipotecas a 30 años que se acuerdan en los contratos por importes superiores a los 417.000 dólares han aumentado hasta el 4,49% e incluso la National Association of Realtors prevé que pueda alcanzar el 5% el próximo año. Un alza que ya se ha notado en el volumen de refinanciaciones, que ha caído un 5% marcando mínimos anuales y, peor, las refinanciaciones sobre el total de peticiones de hipotecas ha caído hasta el 51%, el peor nivel desde 2009.

Una caída que no es casualidad que coincida con las malas cifras que se han visto en los últimos meses en cuanto a ventas minoristas.

No está todo perdido

Sin embargo, el mal trago que han pasado los consumidores en estos primeros meses de reducción de estímulos a la economía estadounidense puede que se quede tan solo en eso, en un mal trago. No en vano, no son pocos los que consideran que buena parte de la culpa de esa caída de las ventas minoristas obedece a las obtusas condiciones climatológicas que han azotado al país estadounidense en los últimos meses y por eso prevén un repunte a corto plazo.

De hecho, el último dato de confianza del consumidor apunta en este sentido ya que escaló hasta los 82,6 puntos, máximo desde julio, y fue muy superior a los 80 puntos de marzo. Por no mencionar el extraordinario dato de ventas minoristas de marzo, que aumentaron un 1,1 por ciento, la mayor subida desde septiembre de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky