La Paz, 20 ago (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que la empresa petrolera estatal YPFB comenzará a perforar yacimientos el año entrante, pero agregó que todavía no se sabe cómo hacerlo, si con recursos propios o asociada con firmas privadas.
El anuncio lo hizo al acabar anoche una reunión de evaluación de sus primeros siete meses de gobierno con su gabinete, en un hotel situado junto al lago Titicaca, informó hoy la Agencia Boliviana de Información (ABI, oficial).
Morales, que nacionalizó los hidrocarburos el pasado 1 de mayo, pero no ha podido concretar hasta ahora aspectos claves del decreto, afirmó que YPFB debe asumir pronto su papel central en la producción, comercialización e industrialización del sector.
"La industrialización de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos, es prioritaria para nosotros", aseguró Morales al terminar la reunión a puerta cerrada, donde una de las decisiones, según ABI, fue la de "acelerar el fortalecimiento de la empresa petrolera estatal".
"Necesitamos como dos años para perforar e instalar las plantas correspondientes; de esta manera seguir aumentando los volúmenes de exportación, de industrialización", afirmó Morales.
"El debate que tenemos es internamente y es si (las perforaciones) son con propios recursos económicos del Estado, mediante Yacimientos, o va a ser con socios", reveló el presidente boliviano, y reconoció que YPFB y el Estado tienen limitaciones para encarar ese desafío.
El Gobierno planeó inicialmente destinar a YPFB 70 millones de dólares adicionales logrados con el reciente incremento del precio de gas vendido a Argentina, pero tropezó con la resistencia de los municipios y departamentos que, por ley, tienen derecho a parte de esos recursos.
Morales se queja con frecuencia de que las leyes no le dejan hacer todo lo que desea, una de las razones por las que promovió la Asamblea Constituyente que comenzó a deliberar este mes en Sucre, capital oficial de Bolivia.
El Ministerio de Hacienda reveló que los municipios y las prefecturas (gobiernos departamentales) tienen sin utilizar más de 500 millones de dólares provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
"El IDH ha sido repartido a prefecturas y municipios; eso un poco dificulta para que mediante Yacimientos podamos, no solamente dedicarnos a la industrialización, sino a nuevas exploraciones, perforaciones, y poner las plantas correspondientes", explicó Morales.
No descartó la posibilidad de recurrir a la cooperación internacional para fortalecer a YPFB y darle el control efectivo de todo el negocio de los hidrocarburos, como manda el decreto de mayo pero no ha podido cumplir hasta ahora.
El Gobierno también tiene inversiones sin ejecutar, reconoció Morales al terminar la reunión con un centenar de ministros, viceministros y otros altos cargos.
"Estamos cabreados en el tema de la burocracia", dijo el presidente al comentar que su gobierno, en los primeros siete meses del año, ejecutó menos del 30 por ciento de la inversión presupuestada, las prefecturas poco más del 20 por ciento y los municipios un 40 por ciento.
Morales aceptó que hay poca coordinación en el gobierno y prometió dedicarse a ello de lunes a jueves, y sólo recorrer el país echando discursos de viernes a domingo.
Por otra parte, anunció su deseo de reunirse con contrabandistas y lograr un acuerdo con ellos.
"Queremos también hablar con los contrabandistas, yo tengo mucho deseo de hablar, de ver cual es la solución y que ellos tienen que tomar en cuenta que el contrabando afecta a la economía nacional y, ¿por qué no?, ponernos de acuerdo", dijo Morales. EFECOM
am/emr/jlm