
Madrid, 15 abr (EFE).- El principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35, ampliaba a mediodía las pérdidas de la apertura hasta un 0,49 % lastrado por las entidades financieras y en línea con el comportamiento de otros mercados europeos.
A las 12:00 horas, el selectivo español se dejaba 50,10 puntos y se situaba en 10.137 unidades, mientras que el Índice General de la Bolsa de Madrid retrocedía el 0,44 %.
Los inversores recelan de la tensión entre Rusia y Ucrania, que ha afectado negativamente a la encuesta ZEW de confianza de los inversores alemanes.
Los futuros de los principales índices estadounidenses anticipaban una apertura bajista en Wall Street, y las principales bolsas europeas sufrían recortes del 0,88 % en Fráncfort, del 0,38 % en londres, y del 0,47 % en París; en Milán, el MIB se dejaba más del 1,20 % lastrado por el fuerte castigo que sufría Monte dei Paschi, cercano al 9 %, por los rumores sobre una posible ampliación de capital.
Dentro del IBEX, Sacyr era el valor que más caía (2,89 %), seguido muy de cerca por la banca: el Popular se dejaba el 1,96 %, Bankinter, el 1,99 %, Bankia, el 1,53 %, Sabadell, el 1,33 %, Caixabank, el 1,21 %, BBVA, el 0,62 %, y Santander, el 0,47 %.
Otros grandes valores del mercado también en números rojos eran Repsol (0,64 %), Telefónica (0,21 %), Inditex (0,05 %) e Ibedrola (0,04 %).
Hasta las 12:00 horas, el parqué español había negociado 1.053 millones de euros, de los que 361 correspondían a una operación de bloques sobre Telefónica, y otros 112 a la negociación ordinaria sobre el Santander.
En el mercado de divisas, el euro perdía algo de terreno frente a la moneda estadounidense y se cambiaba a 1,380 dólares.
Relacionados
- Deoleo pide a la Fiscalía suiza investigar por blanqueo a su antiguo presidente
- La Fiscalía de Sevilla pide ampliar hasta 2005 la investigación sobre las subvenciones de CCOO
- Fiscalía archiva el caso abierto por el libro 'Cásate y sé sumisa', editado por el Arzobispado de Granada
- La Fiscalía de Sevilla pide ampliar hasta 2005 la investigación sobre las subvenciones concedidas a CCOO