La herramienta bate al mercado estadounidense, ya que el Dow Jones acumula un retroceso del 2,5% en el año, y estrecha diferencias respecto al Viejo Continente, que firma un balance anual casi en tablas. En este contexto, la nueva estrategia en entrar en cartera es Adidas, que toma el relevo de Celgene.
La pasada fue una semana convulsa en el mercado de renta variable. Los números rojos se impusieron en la mayoría de los parqués de uno y otro lado del Atlántico afectando considerablemente al bagaje acumulado en el conjunto del año. Una coyuntura que aprovechó elMonitor para conseguir ampliar su distancia respecto al Dow Jones, que ya acumula una pérdida en lo que va de año del 2,5% y para comer terreno al EuroStoxx, que ha dejado el balance anual casi en tablas. En este contexto se procedió a la despedida de la tabla de recomendaciones de Celgene y a la inclusión de Adidas, que no entró con buen pie al registrar una caída del 1,5% en su primera sesión en elMonitor.
Pese a todo, no cabe la tristeza en la despedida de Celgene. La biotecnológica estadounidense ha dado muchas alegrías a la cartera, especialmente durante el año 2013; sin embargo, en las últimas sesiones ha entrado en una fase de corrección que comenzaba a dar claras señales de alerta. Con una caída que llegó a superar el 20% desde los máximos anuales, da la sensación que el título ha pasado la estrecha frontera que separa un movimiento correctivo de una fase bajista de mayor entidad. Por este motivo, optamos por cerrar la estrategia a cierre del pasado martes, aprovechando el rebote que registraba en dicha sesión, que servía para cerrar la operativa con una rentabilidad próxima al 90% desde su apertura. La corrección que ha vivido ha traído debilidad a la estrategia de elMonitor y ha sido el origen de un cambio pequeño, casi imperceptible, pero muy significativo, en la opinión de la banca de inversión. Un cambio que se centra en un ligero deterioro de su recomendación y en una leve rebaja de su precio objetivo.
Tras la salida de Celgene, la alemana Adidas se convierte en su sustituta en la tabla de recomendaciones de la herramienta de inversión. Las altas estimaciones de beneficio que los analistas le suponen de cara a este ejercicio -no hay que olvidar que se trata de un año de Mundial-, unidas a la sólida recomendación de compra que le otorgan, de media, las casas de inversión, hacen de ella una pieza atractiva de cara a los siguientes meses.
Más peso de Alemania
Hablar de Adidas es hablar de la historia del fútbol. Sí, es cierto, se trata de una firma que metió la cabeza en el mundo del deporte en 1926, cuando introdujo sus productos en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam. También es cierto que saltó mundialmente a la fama en 1934, cuando el atleta Jesse Owens logró sus cinco medallas de oro en los Juegos de Berlín. Sin embargo, desde que en 1954 la selección de fútbol de Alemania Federal -que era la primera vez que disputaba un Mundial después de la Segunda Guerra Mundial- logró batir en la final de la Copa del Mundo a Hungría, que por aquel entonces era uno de los combinados más en forma del momento, la historia de Adidas quedaba ligada a la del fútbol. La Hungría de Puskas se dejaba el título de campeona del mundo en detrimento de una selección alemana que conseguía ventaja gracias a la tecnología proporcionada por Adidas. Y es que la Mannschaft conseguía batir a su rival en un partido que fue bautizado como el Milagro de Berna gracias a sus botas con tacos atornillados, que no habían sido vistas hasta entonces.
Desde aquel entonces, la vida del fútbol y la de Adidas han sido una. Por ello, en un año de Mundial -del cual Adidas es patrocinador-, tener en cartera una compañía dedicada al comercio minorista en el mundo del deporte rey parece, cuanto menos, oportuno. Y más si se tienen en cuenta las estimaciones de beneficio que se esperan para ella. La media de firmas de inversión supone unas ganancias en 2014 más de un 20% superiores a las registradas en 2013, lo que supondría acercarse a la cota de los 1.000 millones de euros.
En ello mucho tiene que ver el crecimiento que ha registrado en los últimos años en áreas geográficas como Europa occidental y EEUU, pero también en otras partes del mundo como Asia o los países emergentes del Viejo Continente, zona donde sus ingresos han crecido a un ritmo del 11% anualizado durante los últimos tres ejercicios.
Precisamente es el efecto divisa, unido al incremento de su nivel de inventario, el que puede acabar pasando factura a una compañía en la que el número de impagos ha crecido de manera significativa en las últimas fechas. De hecho, el nivel de inventario de Adidas ha aumentado en un 6% movido, en parte, por los problemas de distribución que ha registrado el grupo en Rusia a lo largo de la segunda parte de 2013.
Pese a todo, el consenso de mercado ha vuelto a mejorar su precio objetivo al situarlo a la altura de los 92,19 euros por título. Esta valoración supone un potencial alcista superior al 18% para una compañía que ya lleva cinco años consecutivos creciendo en el mercado de renta variable.
Total y Barclays, dos europeas para el radar
Ambas cotizan en el Viejo Continente, pertenecen al índice Stoxx 600 y reciben un consejo de compra por parte de la media de firmas de inversión -por ello se incorporan al radar de 'elMonitor'-. Sin embargo, entre las dos existen diferencias sustanciales en torno al momento de mercado que viven y la forma en la que perciben su situación los analistas. Mientras que la gala "no se encuentra en un momento oportuno para tomar posiciones sobre ella", afirma Joan Cabrero, analista de Ágora A. F., la británica "ya ha corregido y tiene formada una figura de vuelta, motivo por el cual resulta más apetecible en estos momentos".