Bolsa, mercados y cotizaciones

Las divisas trasquilarán un 10% del beneficio a Telefónica

  • Los analistas recortan su previsión de beneficios para 2014 a 4.115 millones

Sorprendió al mercado hace unas semanas con la decisión de retomar la vieja práctica del dividendo en acciones. Telefónica, que había suspendido la retribución en 2012 y acababa precisamente de retomarla, volverá a recurrir a la fórmula del scrip dividend.

Los motivos precisos que hay detrás de esa decisión sólo los sabe la compañía, pero las previsiones de los analistas contemplan una caída de sus beneficios este año, esperan que potencie las inversiones y recuerdan que continúa con el objetivo de seguir reduciendo deuda. Todo, en un entorno en el que las divisas emergentes le complican el panorama.

"El endeudamiento aún es alto, este año por un tema de divisa aún no va a tener mucho desapalancamiento y hay adquisiciones, como la de Alemania, para la que todavía tiene que emitir más deuda, además de que podrían aparecer otras oportunidades de compra. Por otro lado, Venezuela introdujo en enero un nuevo tipo de cambio, y los números que vienen de allí se quedan a la mitad por el impacto de la divisa", apunta apunta Javier Borrachero, jefe del sector de telecomunicaciones en Kepler [Venezuela estrenó ayer un nuevo Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad II) con un tipo de cambio promedio de 51,8 bolívares por dólar, que podría suponer una devaluación del 80% frente al cambio oficial]. Según este experto, la caja generada en Venezuela por Telefónica (TEF.MC) era de 2.500 millones y ahora vale la mitad por el efecto cambiario. "Eso deteriora la estructura de su balance y es otra de las razones que justifican que haya recurrido al scrip", afirma. Aún así, el hecho de no pagar todo el dividendo en efectivo no tendrá una gran repercusión en sus ganancias, según los expertos. "El impacto en beneficios no es demasiado, suponiendo que acuda el 50 por ciento de los accionistas al cobro en títulos, se ahorrará unos 600 millones", apunta Víctor Peiró, de BEKA Finance.

Una dura caída

Detrás de todo se encuentra que la fotografía que pintan los bancos de inversión para Telefónica en 2014 no es favorable en cuestión de ganancias. Se espera que la teleco gane 4.115 millones este año, una previsión a la que han llegado tras recortar sus estimaciones un 7,7% desde que empezó el año. Ese resultado implicaría para la compañía anunciar una caída en beneficios del 10%. "Los resultados que esperamos en términos de moneda constante son parecidos a los del año pasado, poco crecimiento, y estabilidad. Todavía 2014 será un año de mucha competencia y deflación de precios en todo el sector, Telefónica no es un caso aislado. Esperamos un fuerte impacto de la depreciación de las divisas latinoamericanas: en Chile la caída es del 20%; un 15% cede la divisa brasileña y un 50% en el caso de Venezuela respecto a la media del tipo de cambio de 2013", señala Peiró. De hecho, afirma que "no se puede descartar que repita el dividendo en scrip". Desde Kepler también auguran un año complicado por el efecto divisa: "El año pasado, de media, las monedas latinoamericanas restaron 15 puntos porcentuales al crecimiento de la compañía en la región y 7,5 puntos al grupo. Los ingresos cayeron lo que se depreciaron las divisas. Va a sufrir en 2014 prácticamente igual que en 2013". El mercado lo descuenta con una caída del 15% desde los máximos de octubre.

Los expertos coinciden en que el clima de movimientos corporativos en el sector (a la compra de Ono por parte de Vodafone se suman los rumores de un interés de Orange en Jazztel), no hace más que favorecer el entorno de la teleco. "Se puede ver beneficiada a medio plazo porque quedarán menos operadores y la oferta podrá competir más", afirman desde BEKA Finance. Borrachero añade que "especialmente si además de la operación de Ono se produce la de Jazztel, porque eliminaría los dos operadores que están haciendo más daño, no en fijo, sino en el negocio móvil a Telefónica. Introducirá más racionalidad en el mercado móvil que es en el que más flaquea".

¿Qué hay de las posibles operaciones de compra? Los especialistas no ven a la teleco buceando en el mercado de oportunidades español. Aquí contemplan una opción que tendría sentido para su negocio, el resto de posibilidades pasan por crecer fuera: "Su única estrategia es defenderse intentando diferenciar su producto del de los demás. En esta estrategia cuadraría la compra de Canal Plus a Prisa, operación que creemos se terminará haciendo cuando se acerquen posturas en lo que hace referencia al precio. Más allá, no descarto su entrada en nuevos mercados en los próximos años", afirma Juan José Fernández Figares, de Link Securities. "Podría haber oportunidades en México y en España han mostrado interés por Digital Plus", añade Borrachero. En estas especulaciones, los analistas recuerdan la asignatura pendiente de Brasil, ya que "sigue abierta la posibilidad de que Telecom Italia venda TIM Brasil y se trocee para que la compren entre los tres principales operadores del país, entre los que se encuentra Telefónica", consideran desde Kepler.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky