Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Opas entre 'telecos'? Solo una entre las grandes es 'compra'

  • Entre los 'gigantes' de Europa, los analistas sólo recomiendan adquirir Telenor

Un tono... dos tonos... y Ono contestó la llamada de Vodafone. La compra de Ono por parte de la teleco inglesa por 7.200 millones de euros hace que los movimientos corporativos aviven el sector de las telecomunicaciones. Dentro del ruido corporativo cada vez se oyen con más fuerza dos nombres: Jazztel, pretendida por Orange.

Tras la decisión de Vodafone (VOD.LO), los expertos hablan de una posible adquisición por parte de la compañía gala sobre la española, como estrategia de la primera para defenderse en el sector dentro de nuestro país. "La actual opa con la absorción de Ono por parte de Vodafone da vía libre a futuras joint ventures o compras en el sector y proporciona oportunidades a las empresas de gran capitalización. Este tipo de operativas pueden llegar a ser más habituales de lo que se puede pensar en el corto y medio plazo", explica Jorge López, analista de XTB.

Todo ello, dentro de un sector en el que los analistas no muestran gran confianza en cuanto a las recomendaciones de las compañías, ya que entre las veinte mayores, tan sólo encontramos la compra de la noruega Telenor -avalada por un 56 por ciento del total de 30 analistas que cubren al valor-, siendo el porcentaje más abultado el de recomendaciones de mantener. Hasta un 70 por ciento de ellas tiene este consejo, entre los que encontramos a Vodafone, Deutsche Telekom, Telefónica y BT Group -ver gráfico-.

Aspecto que según Victoria Torre, responsable de Análisis y Producto de Self Bank, puede mejorarse, ya que "los nuevos movimientos corporativos pueden dar pie a que algunos analistas comiencen a cambiar recomendaciones debido a la nueva situación caliente del sector".

Y es que el de las telecos es un sector que está sufriendo un estancamiento de los beneficios, algo que ha podido influir en las recomendaciones de los analistas. Entre los ejercicios de 2009 y 2010 algunos de los gigantes como Deutsche Telekom, Telefónica o BT Group vieron como sus beneficios crecían en porcentaje de doble dígito, en los años posteriores vieron como ese crecimiento en sus ganancias se frenó, incluso algunas tuvieron que lidiar con las pérdidas.

Es el caso de la compañía alemana, algo que vivió en el ejercicio de 2012, cuando perdió en torno a 5.300 millones de euros. Una situación que ha sabido corregir, ya que al año siguiente volvió a obtener beneficios, que los expertos esperan que se incrementen un 58 por ciento en 2014, hasta superar los 2.800 millones de euros.

La situación vivida en el sector hace que hayan llegado cambios en la retribución de las compañías. Telefónica abrió la veda. El pago a cuenta de los resultados de este año, que abonará en el mes de noviembre, se repartirá bajo la fórmula del scrip dividend, con lo que tendrá que ampliar capital para remunerar a sus accionistas. Otras como la alemana Deutsche Telekom ha recortado su dividendo de 0,7 a 0,5 euros o Telecom Italia, que ha omitido el pago de este año, según datos de Bloomberg.

De este modo, puede que los movimientos reaviven el sector. Pero, ¿qué precios se pagan por las operaciones corporativas? Según los datos de Bloomberg, el multiplicador de beneficio bruto pagado entre las adquisiciones de Kabel Deutschland y posteriormente Ono, por parte de Vodafone y de Ziggo por Liberty Global es de 11,5 veces. Esta cifra logra más que duplicar lo que a día de hoy el mercado paga de media por el beneficio bruto de explotación (ebitda) de las veinte más capitalizadas del sector.

Esta ratio se sitúa en torno a las 5 veces, tan sólo un 5 por ciento por debajo de lo que se pagaba en el ejercicio de 2007, año previo a la caída de Lehman Brothers.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky