Raimundo Díaz
Madrid, 16 ago (EFECOM).- Los calores no han logrado agostar las alzas en la bolsa española, que roza ya máximos anuales, gracias a las compras en Wall Street y los buenos datos de inflación en Estados Unidos.
Una vez más, la apertura de los mercados al otro lado del Atlántico inclinó la balanza del lado de las ganancias, confirmadas después de los avances del lunes y el martes pasado en un jornada con una contratación de 3.179 millones de euros.
Son mayoría los que, ahora, en este mes tan especial y caluroso, quieren acumular un "bote" con sus valores, más o menos grandes, y las compras predominan sobre las ventas, gracias a los favorables datos macroeconómicos.
La subida del IPC en un 0,4 por ciento en Estados Unidos, conocida hoy, aleja los fantasmas de nuevas subidas de tipo de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) y, además, confirma el buen ritmo de crecimiento económico.
A las bolsas europeas, este horizonte despejado redujo la desconfianza de los inversores, ya que, al igual que ayer, miércoles, se registraron niveles desconocidos para los mercados desde hace tres meses.
Fráncfort avanzó un 0,63 por ciento, el Cac parisino obtuvo una subida del 1,44 por ciento y Milán avanzó el 1,23 por ciento, mientras que la única nota negativa la puso el FTSE londinense, que cedió un 0,02 por ciento, por los malos datos del paro en el Reino Unido.
Por su parte, el Ibex-35 avanzó un 0,46 por ciento, hasta cerrar en 12.045,90 puntos, más cerca todavía del máximo anual, que quedó establecido en 12.106 puntos hace tres meses.
Los grandes valores volvieron a impulsar el selectivo puesto que Iberdrola ganó un 0,80 por ciento; BBVA, el 0,70 por ciento; Banco Santander, el 0,58 por ciento; Endesa el 0,49 por ciento y Telefónica, el 0,38 por ciento.
Con el petróleo también en 73 dólares, en el Ibex-35 hubo suerte desigual y, en el lado de las ganancias, destacaron Gamesa e Inditex, que avanzaron el 1,84 y el 1,67 por ciento, respectivamente.
Las pérdidas se cebaron, otra vez, en el sector de la construcción y, en concreto, en Ferrovial, FCC, Fadesa y Metrovacesa, que acompañaron a Enagás entre las empresas con mayores retrocesos.
Mientras tanto, el dólar siguió con su mayor caída de las últimas tres semanas y se cotizó a 1,2857 euros, mientras que la moneda europea se cambiaba por 0,777 billetes verdes. EFECOM
dsp/jla