
Fondos, REITs, inmobiliarias y Socimis son los principales vehículos para construir la cartera.
El sector inmobiliario vive un auténtico renacimiento en bolsa. Se nota en el interés que han mostrado reputados inversores de la talla de Bill Gross, George Soros o Bill Gates pero también en que son precisamente inmobiliarias las primeras empresas que han decidido salir a bolsa tras la sequía de OPV que ha protagonizado nuestro país desde el polémico debut de Bankia.
La fuerte crisis que se ha visto en los precios de la vivienda y su previsible suelo, unido a la revitalización del mercado del alquiler explica que el sentimiento inversor hacia nuestro país se haya dado la vuelta en el último año. "Nuestro país (por España) ha pasado de ser la oveja negra a convertirse en uno de los mercados estrella", afirmaba PriceWaterHouseCoopers en un reciente informe sobre tendencias en el mercado inmobiliario. Y otro pequeño ejemplo de ello se ve en que este año el SIMA contará con el I Foro de "Fondos Internacionales en el mercado español".
Pero ¿es posible participar de este renovado boom inmobiliario sin tener que renunciar a la liquidez? Sí, hay varias opciones, pero las mejores se encuentran lejos de nuestras fronteras...
REITS: para 'instalarse' en EEUU con comodidad
El ladrillo recupera parte del brillo que un día perdió en bolsa con el estallido de la crisis subprime en EEUU. El sector inmobiliario es el más alcista de Europa en lo que va de año, al registrar subidas próximas al 8 por ciento, seguido de las alzas del 7 por ciento que acumula el negocio de la construcción en el Stoxx 600 en el mismo tiempo. Y es que los inversores, nacionales y sobre todo internacionales, no parecen dispuestos a perderse la teórica reactivación del negocio de la vivienda que traerá consigo la recuperación de la economía.
A pesar de ello, la confianza en las inmobiliarias estadounidenses (con los REITs) es, en líneas generales, mayor que en las del Viejo Continente -quizá por ello fuentes del mercado apuntan a que en caso de que la Pontegadea de Amancio Ortega salga a bolsa optaría por este vehículo-. Y es que aunque el comportamiento en bolsa de las cinco gigantes del sector en EEUU bate en casi tres puntos al de sus comparables europeos en 2014, los expertos siguen viendo más potencial alcista en ellas. Concretamente, el consenso de mercado recogido por FactSet estima un recorrido del 17 por ciento en Tower Corporation y Crown Castle International para los próximos 12 meses, y de alrededor del 11 por ciento en el caso de Simon Property Group.
Una radiografía muy distinta es la que presentan las grandes del sector en Europa, donde los expertos prevén un potencial alcista de solo un dígito (y no supera en ningún caso el 5 por ciento) en la francesa Klepierre y en la británica British Land Company; y consideran sobrevaloradas las acciones de Land Securities Group, Gecina y Unibail Rodamco. Una percepción que también se plasma en las recomendaciones de los analistas, ya que el consenso de bancos de inversión recomienda comprar tres de las cinco gigantes de EEUU (Simon Property Group, American Tower Corporation y Crown Castle) además de la británica British Land Company International y aconsejan vender Gecina.
Socimis: un segmento aún en 'vías de construcción'
Las Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimis) son otro de los mecanismos que tiene el inversor para entrar en el sector inmobiliario español. Inspiradas en la figura de los REIT, estos vehículos nacieron con el propósito de impulsar el mercado de alquiler en España, proporcionar liquidez a esta inversión y ofrecer rentabilidades seguras a través del cobro de dividendos obligatorios.
Hasta la fecha son solo tres las Socimis que han salido a bolsa (Entrecampos Cuatro y Promorent al MAB, y el pasado miércoles LAR debutó en el Mercado Continuo) para aprovechar el auge del sector inmobiliario. "El apetito por el real state español visto a partir de la segunda mitad de 2013 impulsó un 150 por ciento los volúmenes en el año, hasta superar los 5.000 millones de euros, aunque todavía está un 50 por ciento por debajo del máximo de 2007", dice en un informe de finales de febrero el equipo de análisis de UBS. La firma suiza asegura que España podría ser uno de los mercados con mayor potencial de recuperación pudiendo incluso replicar los rendimientos obtenidos de invertir en mercados como EEUU y Reino Unido.
Una de las ventajas más destacadas que ofrece la Socimi al inversor es que está obligada a repartir en dividendos como mínimo el 80 por ciento de los beneficios. Pero en este caso la exención para los primeros 1.500 euros en retribución no es aplicable y los inversores tienen que tributar por el 21, 25 ó 27 por ciento en función de las plusvalías logradas. A esto se suma su tratamiento fiscal favorable: las rentas generadas por los inmuebles de la sociedad tributan al 0 por ciento, frente al 19 por ciento anterior, siempre y cuando el activo permanezca en el balance como mínimo tres años. En caso de no cumplir esta exigencia, tributarían al 30 por ciento.