
Londres, 7 mar (EFE).- El mercado del café afronta un déficit global de "al menos dos millones de sacas" en el ejercicio cafetero 2014-2015 debido sobre todo a la sequía sin precedentes que ha vivido Brasil, afirmó hoy el director general de la Organización Internacional del Café (OIC), Robério Oliveira Silva.
En una rueda de prensa tras la reunión semestral del Consejo del organismo en Londres, el brasileño Silva dijo que, aunque no se tienen los últimos datos del país latinoamericano, se espera que su producción haya bajado de forma significativa.
Esta caída de la producción brasileña se reflejará en este año cafetero, que concluye el próximo octubre, pero puede provocar en el próximo (2014-2015) un déficit global de suministro, que podrá derivar en una subida de los precios.
La prevista escasez de café a corto y medio plazo contrasta con el persistente aumento anual de la demanda del producto, que, según el jefe de operaciones de la OIC, Mauricio Galindo, subió en 2013 alrededor de un 2,4 %, algo más que el año anterior.
El científico de la consultoría CABI Peter Baker, asesor de la OIC, confirmó, en la misma rueda de prensa, que la sequía en Brasil "no tiene precedentes" y causará "un grave déficit de producción".
Baker explicó que la situación es muy preocupante en Minas Gerais -la región que más café produce en Brasil, responsable de más del 50 por ciento de su producción- donde el grano no ha madurado como sería normal en esta época de cara a la cosecha de mayo.
Declaró que "Minas Gerais es la parte más afectada, se ha registrado al menos medio metro menos de lluvia de lo que sería habitual, debido a un fenómeno que atribuimos al cambio climático".
"Debe ser la peor sequía de la historia", valoró el científico, quien dijo que es imposible predecir si este tipo de fenómenos se repetirá en el futuro.
Sobre la situación actual del mercado en el año cafetero 2013-2014, Galindo confirmó que la producción mundial que se estimaba, de 145,8 millones de sacas, bajará significativamente cuando se confirmen los últimos datos de Brasil, que inicialmente preveía una producción de 49,1 millones de sacas.
En general, este ejercicio se espera que haya un 25 % menos de café procedente de América Latina, por la sequía en Brasil y también por el clima demasiado húmedo en Colombia y la plaga de la roya en América Central.
Los temores por el impacto en la producción del clima adverso en Brasil ya motivó un aumento de los precios del café el pasado enero, cuando el indicador de la OIC subió un 3,9 % hasta una media de 1,10 dólares la libra, con un avance del 22 % de la clase arábica.
Pese a este aumento de los precios a principios de año, Galindo subrayó que aún se encuentran a niveles históricamente bajos -equiparables a octubre de 2012- y señaló que la volatilidad "supone una gran dificultad para los pequeños caficultores" a la hora de gestionar sus cosechas y sus finanzas.
Si el suministro está bajo presión, la demanda de café goza en cambio de buena salud y se prevé un crecimiento tanto en los países productores, como Brasil o Indonesia, como en mercados emergentes, como China e India.
Galindo indicó que se ha observado también crecimiento en América del Norte, un mercado que estaba estancado, debido a la moda de las cafeterías y el interés creciente por cafés con denominación de origen.
Además de analizar el mercado, el Consejo de la OIC, que hoy concluyó su reunión de cinco días en Londres, eligió a la capital de Etiopía, Adís Abeba, como sede de la cuarta Conferencia Mundial del Café, que se celebrará en marzo de 2016.
Previamente estas conferencias mundiales, que reúnen cada cuatro años a delegados de todo el planeta para promover el sector, se han celebrado en Reino Unido, Brasil y Guatemala.
También se decidió que Milán (Italia) organice la reunión semestral del Consejo en septiembre de 2015, coincidiendo con Expo Milano, que se encargará de lanzar el primer Día Internacional del Café el 1 de octubre de ese año.
Relacionados
- El déficit comercial con América Latina bajó un 99,5 % en enero
- El déficit comercial de EEUU, estable en enero por las exportaciones
- El déficit comercial de EE.UU. crece a 39.100 millones de dólares en enero
- EEUU: el déficit comerical sube hasta los 39.100 millones
- Las constructoras defienden el rescate de autopistas: liquidarlas agravará el déficit y dañará la marca España