Bolsa, mercados y cotizaciones

La corrección puede ofrecer una ventana de entrada a 'elMonitor'

Uno de los dichos más repetidos en el ámbito bursátil es aquel que reza que una rentabilidad pasada no garantiza una rentabilidad futura. Si bien es cierto que esta expresión es correcta, también lo es que un bagaje positivo deja entrever una gestión eficiente que se puede mantener de cara a posteriores ocasiones. Es lo ocurre con elMonitor.

La herramienta de inversión de elEconomista obtiene una rentabilidad superior al 4% desde que empezó el ejercicio, batiendo así a cada una de las referencias con las que se compara, como es el caso del Ibex 35, EuroStoxx 50, o el Dow Jones. La rentabilidad acumulada por empresas como Gilead o Priceline o Celgene -todas ellas duplican su precio de entrada desde que entraron a formar parte de elMonitor- favorece la marcha de esta herramienta, que ya es la estrategia que más ganancias acumula de todas aquellas presentadas por elEconomista.

Vuelta de mercado

En este sentido, el actual momento de mercado puede acabar provocando que la corrección haga retroceder a los índices de renta variable de Europa y Estados Unidos a niveles de soporte, donde los analistas recomiendan entrar al ser posible encontrar oportunidades de inversión a precios más baratos.

"La situación en Ucrania va a provocar una subida temporal de la volatilidad, pero consideramos que no va a traducirse en un conflicto de dimensiones importantes como para afectar a la marcha de la economía" afirman desde Banca March. "No obstante, hay que estar muy encima de la cuestión por si va a más".

Y es que, "además de la existencia de algunas resistencias por batir, y de las confusas sensaciones de la última sesión de la pasada semana, la base que permite considerar intacto nuestro escepticismo sobre el comportamiento de Wall Street, reside en la divergencia que podría establecerse en términos de sentimiento inversor, que recuerda a la vista antes de la corrección del verano de 2011, y la falta de confirmación entre el Dow Jones Transportes y el resto del mercado", señalaba Carlos Doblado sobre la renta variable estadounidense.

Por su parte, "en Europa", señalaba el jefe de estrategia de Ágora A.F., "el mercado no presentaría la menor debilidad si no se pierde el soporte de los 9.500 puntos del DAX 30 alemán", algo que está ocurriendo en la sesión de hoy, y que provocaría que se echara por tierra "el proceso de recuperación de febrero".

Ante ello existen ahora tres puestos vacantes en cartera que podrían ser rellenados con alguna de las estrategias de las que se encuentran en radar, como es el caso de Monsanto y de Adidas. Ambas empresas se presentan como las opciones más interesantes de uno y otro lado del atlántico para ser incorporadas a la estrategia según el consenso de mercado recogido por FactSet.

Además, aún se pueden encontrar oportunidades dentro de la cartera actual como es el caso de Boeing, Qualcomm, Priceline y Gilead, que son las señaladas por la media de analistas como las empresas más fuertes de la cartera en estos momentos y que por ende debieran ser consideradas por los inversores como la opción más interesante para empezar de cero una cartera.

Por su parte, BNP, IAG y General Motors son la cara opuesta de la moneda al encontrarse en la parte baja de la liga de elMonitor. Destaca sobre todo el caso del fabricante de automóviles con sede en Detroit, que se ha visto inmersa a lo largo de la última semana en una investigación por parte de la Administración Nacional de Seguridad Vial de Estados Unidos (NHTSA en sus siglas en inglés) para dilucidar si actuó con rapidez en la retirada de 1,6 millones de vehículos defectuosos y a los que se les achaca la causa de 13 muertes.

La empresa podría enfrentarse a una multa de 35 millones de dólares si finalmente se confirma que es culpable de retirar de manera lenta los vehículos que tenían un defecto en el interruptor de arranque y que podrían haber causado la defunción de 13 personas. Sin embargo, este hecho, no parece afectar a la valoración que los analistas le otorgan de cara a los siguientes doce meses, que según recoge Bloomberg apenas se ha visto afectada en las últimas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky