
Aunque muchas veces es un activo que queda a menudo eclipsado por la inversión en bolsa, el mercado de divisas vive en los últimos tiempos una etapa muy importante, marcado por las manos de los banqueros centrales y por terremotos como el de Argentina. Bilal Hafeez nos ayuda a afinar el tiro y cazar las oportunidades que hay en las distintas regiones.
¿Cuál es su percepción del euro? ¿Han desaparecido los riesgos de 'default' y rupturas?
Los riesgos de impago y ruptura de la región son muy, muy bajos ahora. La principal razón es que todas las medidas que se tomaron hace uno o dos años han sido lo bastante potentes para prevenir grandes crisis. Sin embargo, la divisa aún se enfrenta a desafíos. Si los países no completan en breve las reformas, si no se aborda el problema de la deuda mala lo suficiente rápido, lo que va a pasar es que Europa va a tener un crecimiento muy bajo durante mucho tiempo, como sucedió en Japón en los años noventa.
Entonces, ¿qué pasará con la 'moneda única' en 2014?
Pensamos que este año veremos probablemente al euro debilitarse hasta la zona de los 1,25 dólares, a medida que las subida de tipos de interés y el fortalecimiento de la economía estadounidense empujen al dólar.
La libra se ha comportado muy bien estos meses. ¿Será una de las monedas del año?
Entre las divisas europeas la británica lo va a hacer muy bien. Creo que el dólar estadounidense va a ser la mejor del año a nivel global, pero la libra a nivel europeo va a destacar. Principalmente porque la economía británica se está comportando muy bien: el crecimiento va a más, el desempleo está cayendo? De hecho, el paro en Reino Unido es bajo, en torno al 7%, mientras que en el conjunto de la zona euro ronda el 12%. Hay una gran diferencia.
¿Hasta qué punto la expectativa de que el dólar sea la mejor divisa de 2014 está influida por el 'tapering'?
Espero que la rebaja de compras de deuda continúe al mismo ritmo, con reducciones de unos 10.000 millones de dólares al mes. Y conforme avance el año, el mercado se centrará más en la fecha en la que la Fed subirá los tipos de interés. De momento, las expectativas de subida de tipos se emplazan a septiembre de 2015. Pero si los datos muestran unos EEUU más fuertes, como creemos, probablemente se adelantarán esas expectativas a junio, incluso a marzo (de 2015). Con esa perspectiva, el dólar debe hacerlo mucho mejor.
¿Qué divisas se pueden ver más perjudicadas por el fin de los estímulos en EEUU?
Creo que en general los emergentes se van a ver afectados por el tapering. Sobre todo las divisas que lo han hecho muy bien el los últimos 4 ó 5 años, como las asiáticas. Monedas de países como Singapur, Taiwan, Malasia son las que este año se pueden comportar peor y van a estar bajo una gran presión.
Pero el yuan está evolucionando bien...
El yuan hay que separarlo de este grupo porque no es una divisa que esté fluctuando con un cambio normal. Está controlada por el Gobierno chino. Lo ha hecho muy bien últimamente, pero creo que uno de los cambios en el yuan es que vamos a ver un aumento de la volatilidad. En este momento mucha gente está comprando la divisa china en parte porque piensa que se va a fortalecer, pero también por los tipos de interés altos de China, más altos que en EEUU. Hay un gran carry trade en el yuan y lo que la historia nos ha enseñado es que ningún carry trade es eterno, siempre hay algún problema en el camino. Mi sensación es que la divisa china va a ser más vulnerable, sobre todo si los tipos empiezan a subir en EEUU.
Hablando de emergentes, Brasil tiene ahora una de las políticas monetarias más agresivas del mundo. ¿Alcanzará su objetivo de inflación?
La política monetaria es tan dura que tienen posibilidades de acercarse a la cifra objetivo a finales de año, lo que es positivo. Pero el problema que tiene Brasil es que su crecimiento sigue debilitándose, tienen un importante déficit fiscal, un gran déficit por cuenta corriente... Hay dinámicas negativas que afectan a la economía, así que es probable que la divisa se mantenga débil, aunque la inflación sí se controle.
En el país vecino, Argentina, hemos visto un gran 'crash' del peso. ¿Qué efectos ha tenido en la región?
La devaluación se ha producido con controles de capital muy estrictos, que prohíben que pueda salir demasiado dinero del país. Pero el sistema está bajo presión y muchas personas han acabado provisionando dinero, lo que puede dañar el crecimiento económico. La inflación es ahora la mayor preocupación ya que una divisa más débil hará subir los precios de las importaciones, lo que al final retroalimentará la subida de precios domésticos. Hay riesgo de que se produzca otra devaluación en el medio plazo.
Más allá del dólar estadounidense, ¿dónde están ahora las oportunidades de inversión en divisas?
Hay un rango muy amplio. Por regiones, en Europa destaca Noruega, en cuanto a alzas, y Suiza a la baja, así que sería una buena idea comprar Noruega (la corona) y vender Suiza (el franco). En emergentes, esperamos que Turquía se siga comportando mal y que Polonia lo haga muy bien, porque no tiene el mismo nivel de apalancamiento y tiene una economía fuerte, muy ligada a Alemania. En Asia, el yen seguirá débil, igual que Singapur, pero India puede destacar, porque la rupia ha caído muchísimo. Su valoración es atractiva y ha mejorado el déficit por cuenta corriente (hindú). Por último, en América vemos a Canadá débil, porque el banco central está muy cómodo con una divisa débil... Pero países como México lo pueden hacer bien, en su caso porque el Gobierno planea incrementar el gasto público y sustentará la economía.
¿Será el 'aussie' de nuevo la moneda a evitar en 2014?
La razón por la que el dólar australiano ha caído tanto es que la economía de Australia se ha debilitado, China está peor, entra menos inversión en el país, el banco central está conforme con una divisa baja... En un momento en el que se espera que EEUU se recupere pero Asia siga creciendo menos, Australia puede seguir debilitándose. Pero donde está el peligro ahora es en Nueva Zelanda.