Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo graduar a párvulos depositantes y la manzana envenenada de Yellen

Dos preocupaciones queremos tratar en este número de Inversión a Fondo en el que reafirmamos el compromiso con el que nació Ia revista: democratizar la inversión para trasladar al particular herramientas e ideas de los profesionales y elevar la cultura financiera en nuestro país.

La primera es tratar de resolver la pregunta que se hace un inversor que viene de los depósitos y a la vista de la rentabilidad que le ofrecen (1,4 por ciento de media) o las letras del Tesoro (cuya última emisión a un año rindió un paupérrimo 0,6 por ciento): ¿si tengo un vencimiento importante que renovar cómo hago una aportación a un fondo de inversión? ¿Lo meto todo de una vez o trato de buscar el mejor momento de mercado para procurar la entrada más exitosa? La respuesta en opinión de nuestro consejo editorial es clara. Hay que calendarizar las aportaciones. Realizar pequeñas entradas sistemáticas que a la larga hacen crecer la rentabilidad de nuestras inversiones.

Si a esto añadimos que en este número el lector de Inversión a Fondo tiene detallada información de todos los fondos ganadores de los Premios Morningstar-elEconomista, puede quedar resuelto el cómo disparar la artillería que nos viene del depósito y sobre qué objetivos, en función de nuestros perfil de riesgo.

En este sentido, elEconomista y Morningstar ya están trabajando en una nueva actualización del EcoFondo en la que el inversor podrá acceder a los mejores productos del mercado español perfilados no ya sólo por su aversión al riesgo sino también por el importe de las aportaciones que pueda hacer. De tal forma que, si le vence un depósito de 50.000 euros, pueda acceder a los mejores productos de todas las categorías... Eso sí, calendarizando sus aportaciones.

El segundo tema que abordamos en este número es la bomba de relojería que está cerca de estallar en el mercado de renta fija. Aunque el detonador comenzó su cuenta atrás con la primera crisis en los mercados del año, la que se inició en Argentina y tuvo replicas en Turquía, India o Sudáfrica, la verdadera cuenta atrás tiene su punto de partida en EEUU.

Digerida la progresiva retirada de estímulos por parte de la FED, a razón de 10.000 millones menos de euros en bonos cada trimestre, la pregunta que se hace el mercado es cuándo comenzará la subida de tipos de interés en la primera economía del mundo. Las últimas actas de la Reserva Federal por primera vez abren la puerta a una subida del precio del dinero, lo que se provocaría un efecto dominó a escala mundial. El bono americano que hoy está en el 2,7 por ciento se espera que este año se vaya al 3,5/3,75 por ciento. Si este escenario se produce, lo lógico es que empuje los intereses del resto de deudas como ya ha sucedido en los mercados emergentes a comienzos de año.

Consulte aquí la revista digital Inversión a Fondo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky