Bolsa, mercados y cotizaciones

El Puerto de Tarragona duplica su capacidad de inspección en la aduana con un nuevo escáner

Tarragona, 25 feb (EFE).- El Puerto de Tarragona ha duplicado su capacidad de inspección aduanera con el nuevo escáner de contenedores que ha inaugurado hoy y con el que se convierte en el cuarto puerto de la Unión Europea en seguridad.

El puerto de Tarragona ha invertido 2,3 millones en el nuevo escáner, si bien el total de las instalaciones aduaneras, con un PIF (Punto de inspección fronteriza) y el nuevo edificio ascienden a 7,2 millones.

El nuevo escáner agiliza los trámites aduaneros al permitir la inspección no intrusiva de contenedores, remolques, cisternas y otras unidades de transporte, seleccionados previamente por "la información de la que disponemos", ha señalado la directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, María Pilar Jurado.

El escáner se ha construido en Varsovia, es uno de los más modernos de Europa y estará prácticamente operativo las 24 horas del día durante todo el año, por lo que el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Josep Andreu, ha destacado el "valor añadido que supone".

El escáner está situado en el muelle de Andalucía, gestionado por el terminalista global de contenedores DP World y en la misma zona se concentran el PIF, el nuevo edificio de aduanas y el escáner.

Esta concentración, ha destacado el presidente de la APT, supone "abaratar costes" ya que en "otros puertos hay que trasladar los contenedores de un lugar a otro".

El escáner también permite cumplir las normativas de Container Security Iniciative (CSI), que establece un sistema rutinario de análisis de tráfico de contenedores con destino a Estados Unidos, requisito muy beneficioso a la hora de exportar a este país.

El escáner está ahora en fase de pruebas, pero una vez completado el rodaje permitirá inspeccionar de forma totalmente automatizada alrededor de 20 contenedores de 40 pies al día, si bien su capacidad máxima es de 25 contenedores por hora.

Jurado ha señalado que las inspecciones buscan detectar productos ilegales, como drogas, pero también "mercancías legales que buscan evadir fiscalidad".

El escáner en sí ha costado más de 2,3 millones de euros, más otros 400.000 para la nave que lo aloja y entre el nuevo edificio de aduanas y la sala de control, 4 millones más.

La primera nave tiene forma de túnel, por donde se pasa al vehículo a modo de una radiografía y, desde la sala de control, personal de la Agencia Tributaria y de la Guardia Civil interpretan las imágenes.

El personal que maneja el escáner ha recibido formación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y la zona está debidamente señalizada, ya que un acelerador lineal de electrones como fuente de rayos X genera emisiones,.

Esto ha servido, según Jurado, para establecer una analogía con "las radiologías que hace el médico para elaborar su diagnóstico", así como para comprobar el contenido de unidades de transporte seleccionadas previamente en función de la información disponible.

"No buscamos expresamente droga en un lugar, nos la encontramos", ha querido dejar claro la directora de Aduanas e Impuestos Especiales.

Jurado ha declinado proporcionar datos de contrabando ni localizarlos en ningún puerto con el argumento de que "es muy variable y depende de la tipología y de los tráficos de cada puerto".

En los últimos tres años, se han neutralizado varias partidas de cocaína camufladas entre mercancía importada con destino al Puerto de Tarragona, sobre todo entre fruta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky