Bolsa, mercados y cotizaciones

Cómo ganar más allá de Facebook y WhatsApp

  • Hay otras tecnológicas que pueden ser una buena oportunidad de inversión
Foto: Archivo.

Además de la red social, Google o Apple, existen otras tecnológicas con sólidos fundamentales que pueden ser una buena oportunidad de inversión.

Señor Marks, por orden de la división Precrimen del distrito de Columbia le detengo por el futuro asesinato de Sarah Marks y Donald Dubin que iba a suceder hoy 15 de abril a las 08 horas 04 minutos". Con esta frase, de la película Minority Report, el jefe John Anderton (interpretado por Tom Cruise) definía a la perfección el objetivo del programa Precrimen: detectar a futuros delincuentes antes de que hubiesen cometido un delito y detenerlos.

Aunque hoy en día es imposible predecir con exactitud qué es lo que va a ocurrir en el futuro, sí que existen distintos indicadores que nos pueden guiar para saber por donde irán los tiros y, en el mercado, los fundamentales de las compañías suelen actuar como buenos videntes. En este sentido, sepa cuáles son las tecnológicas que pueden reportarle más de una alegría, más allá de Facebook, Google o Apple.

Vende aproximadamente uno de cada tres teléfonos en todo el mundo y es uno de los principales referentes del sector. Hablamos de Samsung, una compañía que conoce bien lo que es la evolución. Comenzó su andadura en 1938 dedicada a la exportación de pescado seco, verduras y frutas y, 76 años después, se ha convertido en una poderosa tecnológica. Aunque su división más reconocida es la electrónica, también presta servicios en materia de energía, salud o telecomunicaciones. Todo un conglomerado que la convierte en una opción más que interesante.

En este sentido, son tres los aspectos que más brillan en Samsung -que significa tres estrellas en coreano-. Por un lado, cuenta con una de las recomendaciones de compra más sólidas del sector, avalada por un 78% de los analistas que la siguen. Un consejo que luce ininterrupidamente desde 2009. Por otro, para el consenso de mercado todavía dispone de un potencial alcista superior al 33% -el mayor entre las quince tecnológicas mas importantes por capitalización-. Y, en tercer lugar, sus títulos son los que cotizan más baratos en estos momentos -entre las firmas más grandes del sector-, ya que su PER -las veces que el precio de la acción recoge el beneficio- se sitúa en 6,7 veces, frente a las 18,1 veces que se pagan de media por las quince tecnológicas más importantes.

Asimismo, su beneficio también recoge la espectacular evolución del grupo. El año pasado obtuvo ganancias por valor de 28.270 millones de dólares, un 27,7% más que en 2012. De hecho, en la última década su beneficio ha crecido de media un 21%. La empresa que dirige Lee Kun Hee no pierde su visión de futuro y tiene un claro objetivo: alcanzar 400.000 millones de dólares en ventas en 2020. Una cifra que a priori parece ambiciosa, ya que sus ingresos deberían crecer de media en 26.180 millones de dólares. Eso sí, en los últimos seis años sus ventas se han incrementado de media en 24.700 millones.

Otro de los nombres propios del sector es Cisco, que fabrica, diseña y comercializa redes y productos basados en IP (protocolo de Internet). Una de las fortalezas del grupo reside precisamente aquí, en su área de mercado. Un plato muy goloso, sobre todo si se tiene en cuenta que, según las previsiones de Cisco, en 2017 habrá cerca de 3.600 millones de usuarios de Internet, más del 48% de la población mundial prevista (7.600 millones de habitantes).

Las cifras de la compañía fundada por Sandra Lerner y Leonard Bosack no son cuestión baladí. En julio del ejercicio pasado registró su patente 10.000 en Estados Unidos -Google cuenta con unas 2.000- y en el mundo tiene unas 13.000. Mientras que un 75% son propias, la adquisición de más de 150 compañías ha contribuido con cerca de 2.500 patentes.

Pero estos no son los únicos datos que destacan: defiende una de las rentabilidades por dividendo más altas, un 3,08%, posee un margen de beneficio superior al 22% y, además, se espera que este año su caja se acerque a los 34.000 millones de dólares. Respecto a su política de retribución al accionista, suele realizar tres pagos al año y en 2014 ya ha abonado el primero. Fue el pasado 22 de enero cuando entregó 0,17 dólares por acción, cuantía que para su próximo pago -en abril- será de 0,19 dólares. Así, el mercado espera que este ejercicio su remuneración sea un 7,8% superior a la del año pasado.

Respecto a sus márgenes, también se esperan mejoras. En este sentido, los expertos creen que en 2014 serán del 22,7%, es decir, que de cada 100 dólares ingresados convertirá en ganancias 22,7 dólares frente a los 22,4 dólares que logró transformar en beneficio el año pasado. Por otro lado, otra de sus fortalezas, la potente posición de tesorería, le permitió en 2013 hacerse con hasta ocho compañías, por las que desembolsó más de 4.000 millones de dólares.

Gran apuesta por la inversión

Más de 30 años de historia, presente en más de 80 países, disponible en 20 idiomas y una clara apuesta por la inversión. Esos son los ingredientes que se unen para dar a lugar a EMC, dedicada inicialmente a fabricar placas de memoria. Ahora proporciona sistemas de almacenamiento empresarial, software, redes y servicios. Entre sus clientes se pueden encontrar bancos centrales, proveedores de telecomunicaciones, instituciones educativas, empresas de transporte, del sector de la salud... Un amplio abanico que la sitúan como una de las líderes del sector.

Su apuesta por la inversión es uno de sus grandes puntos a favor. Desde al año 2003 ha invertido más de 14.500 millones de dólares en adquisiciones y, a pesar de ello, los analistas esperan que este año logre más de 6.000 millones de caja, una cifra histórica. Récord también será su beneficio si se cumplen las proyecciones, ya que los expertos estiman que obtendrá unos 4.000 millones de dólares.

Todo un conjunto de cualidades que no pasa inadvertido para el consenso de mercado, que aconseja comprar sus títulos. Además le otorgan un precio objetivo de 29,5 dólares, lo que le deja un potencial alcista superior al 15%, uno de lo más altos del sector -entre las más grandes-.

Completando el cuadro encotramos a la estadounidense Qualcomm -estrategia que forma parte de elMonitor-. Fundada en 1985, su internacionalización es uno de los puntos clave. Con presencia en más de 170 países, el año pasado el 49% de sus ingresos provinieron de China, el 20% de Corea del Sur y el 10% de Taiwan, mientras que de Estados Unidos apenas se obtuvo un 3%.

Además de su sólida recomendación de compra, respaldada por un 73% de los expertos que la siguen, defiende uno de los márgenes de beneficio más potentes entre las principales tecnológicas, ya que de cada 100 dólares ingresados aproximadamente transforma 32 en beneficio. Asimismo, cuenta con una posición de tesorería superior a los 23.000 millones de dólares, una cuantía que el consenso de mercado espera que se incremente un 12,3% de cara al presente ejercicio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky