Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se estanca en torno a su justiprecio en los 10.000 puntos

La bolsa consiguió cerrar la semana por encima de los 10.000 puntos, a pesar de haber sido el índice que más retrocedió de toda Europa. Rompió, así, la racha alcista que encadenaba tras tres semanas seguidas en positivo. Sin embargo, el selectivo orbita en el nivel que le estima el consenso de mercado de Bloomberg, los 10.101 puntos, del que se encuentra a tan sólo un 0,3%.

La caja de los truenos ha vuelto a abrirse esta semana, tras la publicación de las actas del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) sobre la última reunión con Ben Bernanke al frente. Al parecer, la negativa rotunda del banco central estadounidense a subir los tipos de interés siempre y cuando la tasa de paro no cayera por debajo del 6,5% habría comenzado a diluirse. El nivel de desempleo en EEUU bajó hasta el 6,6% en enero, casi el objetivo previsto, lo que ha provocado que los funcionarios de la Fed, ahora presidida por Janet Yellen, se planteen realizar cambios. El debate está abierto.

La deuda americana se tomó esto como una excusa y la rentabilidad de su bono de referencia a 10 años escaló hasta el 2,74%. Por su parte, en el mercado de renta variable, las referencias bursátiles al otro lado del Atlántico se situaban en positivo al cierre de Europa. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 experimentaban avances que no alcanzaban el punto porcentual en las últimas cinco sesiones. Sin embargo, este buen comportamiento no se extiende al resto del ejercicio: al Dow Jones todavía le queda cerca de un 2,5% para ponerse en positivo en el año, aunque los expertos se muestran optimistas con su valoración. El consenso de mercado que recoge Bloomberg lo sitúa en los 17.660 puntos, nivel que ofrece un potencial del 9%. Pero si cogiéramos las valoraciones de los analistas más optimistas, lo sitúan en los 19.997 puntos, nivel del que está a un 23% y, por el contrario, las de los más pesimistas lo fijan en los 14.744 puntos, hasta donde tendría que ceder un 8,8%.

Sin duda alguna, si hay una compañía que ha acaparado los titulares esta semana al otro lado del charco ésta ha sido Facebook. Ha adquirido WhatsApp por 19.000 millones de dólares, un alto peaje según Bloomberg, que considera que la adquisición del servicio de mensajería supone pagar 19 veces las ventas estimadas a medio plazo.

Sin grandes sobresaltos

En Europa, las protestas vividas en Kiev provocaron que por fin se llegara a un acuerdo el viernes, por el que el presidente ucraniano, Victor Yanukóvich, anunciaba elecciones anticipadas para este mismo año en el país. Sin embargo, ni siquiera esta noticia consiguió impulsar al mercado, contagiado por la indecisión. "La renta variable ha entrado en fase de reacción de las subidas de los últimos meses y esto podría provocar un contexto de mayor consolidación o corrección en próximas semanas antes de que la tendencia principal, que sigue siendo claramente alcista, pueda continuar", advierte Joan Cabrero, analista de Ágora A.F.

El Ftse 100 fue, sin duda, el índice más alcista de las últimas cinco sesiones, al avanzar un 2,6%; le siguió el Cac 40 francés, con un 0,9% y el EuroStoxx, con un 0,4%. El resto de referencias no lograron escapar de los números rojos. La que más retroceso sufrió fue el Ibex 35, un 0,6%, rompiendo la racha alcista tras tres semanas de subidas; seguida del Ftse Mib italiano, que sigue siendo la mayor liebre de Europa en 2014 a pesar de haber caído un 0,2% en la semana; y del Dax alemán, que retrocedió un 0,06%.

Las compañías de la bolsa española que mejor se comportó fue Acciona, que avanzó un 6%, siendo la más alcista del Ibex por segunda semana consecutiva. Si bien el año pasado fue la peor del índice, este año ostenta el honor de ser la que mayor rentabilidad genera. "El esfuerzo de la compañía por minimizar el impacto de la reforma energética del Gobierno, unido a la determinación por parte de Bruselas de impulsar las energías renovables, ha servido de estímulo para los buenos resultados cosechados en este ejercicio de 2014", explica Javier Urones, analista de XTB.

El segundo valor que más subió fue Bankia, el único del sector bancario que lo hizo, al repuntar un 5,5% hasta máximos en los 1,57 euros; y en tercero Sacyr, que avanzó un 3,6% hasta su precio más alto desde 2011. "Acumuló dos sesiones plenamente positivas tras conocerse la noticia de que se retoman las obras del canal de Panamá y que el acuerdo, por tanto, con las autoridades del mismo está más cerca que lejos ", añade.

Por el contrario, los más castigados fueron Gamesa e Inditex, que perdieron alrededor de un 5 %, cada una, en este periodo. Precisamente, la textil ha visto cómo las previsiones de beneficio que maneja el consenso de mercado de FactSet para este trienio pasaban en el último semestre desde 9.970 millones a 9.470, esto es, 500 millones menos. Tampoco el sector de la banca apoyó al Ibex esta semana, ya que tanto Popular, como CaixaBank y Sabadell sufrieron caídas superiores al 3%.

Una cuarta parte del objetivo de 2014

Esta semana el Tesoro Público consiguió 4.520 millones de euros en la subasta de letras a 6 y 12 meses, donde pagó el 0,618% a un año y a 6 meses el 0,382%, lo que supone el precio más bajo de la historia. Además, consiguió adjudicar 33.396 millones de euros en bonos a 5, 10 y 30 años, lo que supone un 25,1% de las necesidades de financiación previstas para 2014. El optimismo vino por dos vías. Por un lado, por el creciente apetito de los inversores por la deuda pública, ya que se solicitó el doble de esta cantidad, y por otra, que en la referencia a 10 años se pagó un interés del 3,559%, y hay que remontarse hasta 2006 para encontrar tipos tan bajos. La inestabilidad del mercado secundario, en el que cotizan los títulos tras ser emitidos, favoreció la subasta. La deuda española a 10 años fue la más comprada de Europa esta semana, y su rendimiento se situó el viernes en el 3,548%. La prima de riesgo -que mide la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años con la del bund alemán- se relajó hasta 189 puntos básicos.

El oro subía un 3,5% en la semana (y casi un 10% en 2014) y se mantenía por encima de los 1.300 dólares. Y el euro se cambiaba a 1,3731 dólares.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky