Bolsa, mercados y cotizaciones

RSC.- Un experto alerta de que el turismo "sigue su progresión hacia la conversión del Planeta en un paraíso del ocio"

La industrialización ati-ecológica "erosiona las precarias autonomías locales y favorece el intercambio desigual a favor del Norte"

MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

El turismo "sigue su progresión hacia la conversión de todo el Planeta en un paraíso del ocio", según afirma el investigador y experto en turismo y sostenibilidad ambiental, Joan Buades, en un artículo publicado recientemente en la revista 'Pueblos', en el que alerta del peligro de continuar desarrollando un modelo de industrialización "ultraliberal y atiecológico".

Buades asegura en este artículo que el turismo es, actualmente, la mayor industria legal del mundo, ya que genera el 11% del Producto Mundial Bruto y de las exportaciones. En 1950 hubo 25 millones de turistas internacionales, mientras que en 2004 la Organización Mundial del Turismo (OMT) contabilizó 763 millones, una cantidad 28 veces superior a la registrada 54 años antes.

Este sector genera un 8% de los puestos de trabajo en todo el mundo, y a su desarrollo se dedica un 10% de las inversiones públicas y privadas legales. Además, el turismo en países subdesarrollados también ha aumentado. Es, según este experto, una nueva forma de "colonización" a la que las autoridades de los países, especialmente en América Latina, han abierto las puertas.

Así, en países como México, Cuba o República Dominicana, las autoridades promueven "ingentes inversiones en infraestructuras muy costosas para fomentar la expansión turística", como aeropuertos, puertos, autopistas y carreteras, centrales eléctricas o potabilizadoras, y siempre "a costa de inversiones en desarrollo social, como educación, sanidad, servicios sociales, cultura, etc".

Además, continúa, "hay una extraordinaria desregularización en cuanto a la transparencia de las transacciones financieras, la fiscalidad soportada a nivel local e internacional, la sostenibilidad ambiental, los derechos sociales de los trabajadores, así como los derechos democráticos de las comunidades colonizadas".

De hecho, a través del Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (GATS), ratificado por 120 Estados de los 140 miembros de la OMC, las inversiones foráneas no pueden ser frenadas con "pretextos" fiscales, administrativos o ambientales, por lo que la máxima expansión de las empresas turísticas está así garantizada, "erosionando la precaria autonomía local en la toma de decisiones y favoreciendo el intercambio desigual a favor del Norte de las divisas generadas por el turismo en el Sur", señala Buades.

"En un desarrollo paralelo al que experimentaron las Baleares hace 20 años, la próxima frontera es la transferencia de inversión del sector turístico al de la construcción residencial, donde la falta de control y la expectativa de beneficios se maximizan", alerta el experto. Prueba de ello ha sido, por ejemplo, la modificación de la Ley mexicana del Impuesto sobre la Renta en 2004 para favorecer los llamados "fideicomisos inmobiliarios" cobijados en el atractivo turístico.

OPOSICION DE LOS HABITANTES LOCALES

En los últimos años, han sido cada vez más frecuentes las protestas ciudadanas en América Latina contra este modelo de industrialización y son crecientes las tensiones entre comunidades populares y autoridades por el uso de la tierra, la prioridad en el consumo del agua o la falta de capacidad de decisión democrática local.

"Por no hablar de las consecuencias de la entrada, vía turismo, de estas sociedades tradicionales en el consumo industrial de masas", agrega el experto.

Como conclusión del artículo, Buades destaca que en el sector "aún existe un amplio campo de cooperación para transformar este modelo ultraliberal y antiecológico de industrialización" y proponer proyectos de desarrollo turístico "transparentes, atentos a la sostenibilidad ambiental, las necesidades y derechos sociales así como al reforzamiento de la democracia y las economías locales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky