Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Motor.- Los costes laborales de Rumanía son nueve veces inferiores que en España

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Los costes de la mano de obra en Rumanía son nueve veces inferiores que el coste laboral en España, lo que refleja la diferencia de competitividad entre zonas geográficas, según un estudio publicado hoy por Euler Hermes.

Así, el coste horario de la mano de obra en Rumanía se sitúa en 2,10 euros, frente a los 18,5 euros por hora en España. El coste laboral en toda la zona euro es de 25 euros por hora, en comparación con los 16,60 euros de Japón y los 18,7 euros en Estados Unidos.

Este análisis, denominado '¿Cuáles son las perspectivas económicas para la industria automovilística mundial?', refleja que tanto la demanda como la producción se está desplazando hacia los países emergentes.

La producción en los países emergentes ha pasado de 8,7 a 16,2 millones de vehículos en cinco años. Euler Hermes prevé que esta zona se convertirá en primer mercado mundial en 2007, dominada por China e India.

Según el estudio, la producción se desplaza hacia las denominadas zonas de consumo, si bien el traslado de producción se dirige también hacia zonas "de bajo coste".

"Los países emergentes (PECO) y Sudamérica son exportadores netos con más de 200.000 y más de un millón de vehículos, respectivamente, mientras que Japón, primer exportador mundial con más de 4,7 millones de vehículos, se beneficia de la debilidad de su moneda, que se ha depreciado más del 40% con respecto al euro desde el año 2000", añadió.

QUIEBRA DE FABRICANTES DE COMPONENTES.

El informe de Euler Hermes resalta la degradación que afecta a la rentabilidad mundial del sector del automóvil, que "entrañará una elevada siniestralidad", con la quiebra de más de 40 fabricantes de componentes para automóviles, frente a las 25 del pasado año.

La rentabilidad del sector mundial del automóvil cayó un 40,8% entre 2004 y 2005, principalmente por los resultados de los fabricantes americanos de automóviles y de componentes, que se encuentran "en una situación de enorme fragilidad", con una escasa rentabilidad y un fuerte endeudamiento.

La rentabilidad en Estados Unidos disminuyó un 80% por la política de descuentos iniciada por los grupos estadounidenses para paliar la caída de las ventas. Asimismo, perdieron nivel de penetración en un mercado que se mantuvo estable. Según Euler Hermes, el sector está en crisis desde hace tres años, pero debería redireccionarse durante este ejercicio.

Por contra, la estructura financiera de los constructores japoneses es sólida, con un endeudamiento "muy controlado", gracias a la depreciación del yen frente al euro, que se situó en un 40% en los últimos cinco años. "La paridad euro/yen, favorable a los constructores japoneses, es un arma de eficacia tremenda, casi imposible de ser superada por las ganancias de productividad por parte de los constructores europeos", indicó el responsable de la rama metalúrgica de Euler Hermes SFAC, Hubert Leman.

Respecto a los fabricantes europeos, sus resultados "están por debajo de los obtenidos por los japoneses, pero son mejores que los de los americanos", según Euler Hermes.

La rentabilidad de estos constructores debería aumentar después de las reestructuraciones iniciadas en grupos como Volkswagen, DaimlerChrysler y Fiat. "El objetivo de un margen operativo del 6% parece difícil de conseguir, incluso aunque se espera un alza en los resultados de 2006, impulsados principalmente por la mejora de rendimiento de los constructores alemanes", añadió la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky