Madrid, 11 ago (EFECOM).- La bolsa cerró hoy con una caída del 0,28% y perdió los 11.800 puntos arrastrada por Nueva York, que abrió con pérdidas debido a que los últimos datos de ventas minoristas, superiores a lo esperado, indican un nivel de actividad que hace pensar en más subidas de tipos de interés.
Tras comenzar en positivo, su principal indicador, el Ibex-35, perdió al cierre 33,1 puntos, el 0,28 por ciento, y se instaló en los 11.777,3 enteros, con lo que en la semana acumuló un retroceso del 1,31 por ciento, tras verse expuesta a los vaivenes del petróleo, la amenaza terrorista y el fantasma de la inflación estadounidense y el consecuente temor a una más subidas de tipos.
Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid cedió el 0,24 por ciento con respecto al jueves y el 0,14 por ciento en los últimos cinco días, mientras que el tecnológico Nuevo Mercado bajó hoy el 0,04 por ciento y en toda la semana el 1,65 por ciento.
En el resto de Europa, la mayoría de plazas siguieron la misma evolución que la española, que fue la que peor se comportó, y tras comenzar con ganancias cerraron con pérdidas del 0,06 por ciento Londres, del 0,05 por ciento Fráncfort y del 0,02 por ciento Milán, en tanto que París se salió de la pauta y acabó con una subida del 0,18 por ciento.
Después de la convulsa sesión vivida el jueves por la amenaza de nuevos atentados terroristas con aviones y el descalabro de Deutsche Telekom tras revisar a la baja sus previsiones de beneficio, la bolsa española comenzó la sesión con ligeras subidas, animada por el cierre en positivo en Nueva York y los buenos datos del IPC de julio.
Con la vista puesta en el puente de agosto y el barril de petróleo brent entorno a los 75,50 dólares, precio similar al de la víspera, los inversores optaban por tomar posiciones de cara a los próximos días en los que se espera una escasa actividad.
Sin embargo, a media sesión, el parqué español comenzó a perder tras conocer que en Estados Unidos las ventas minoristas crecieron más de los esperado, lo que reavivó el fantasma de la inflación y el temor a que la Reserva Federal, que esta semana mantuvo los tipos en el 5,25 por ciento, retome las subidas en su próxima reunión.
Ante tal panorama, los inversores, que protagonizaron una de las más bajas negociaciones del año, optaron por hacer caja.
El descenso por segundo día consecutivo de Deutsche Telekom arrastró al resto de grandes firmas europeas de telecomunicaciones, que, a su vez, contribuyeron a la caída de sus respectivos mercados.
Así, en España, Telefónica fue el "peso pesado" que más perdió, al caer el 1,3 por ciento, seguida de Repsol YPF, que cayó el 0,77 por ciento, y las eléctricas Endesa e Iberdrola, que se dejaron el 0,38 y 0,28 por ciento, respectivamente.
Los dos únicos grandes que ganaron fueron los dos bancos, Santander y BBVA, que avanzaron el 0,09 y el 0,12 por ciento, respectivamente.
Entre las cotizadas del Ibex-35, las que más ganaron fueron Enagas (1,14 por ciento), Telecinco (0,62 por ciento) y Telecinco (0,57 por ciento), en tanto que la que más perdió fue Acerinox, que se dejó el 1,72 por ciento.
Por su parte, Ferrovial, dueño del gestor de aeropuertos británicos BAA, cayó el 1,06 por ciento perjudicado por segundo día consecutivo después de que la policía británica frustrar los planes de un grupo terrorista de hacer estallar en pleno vuelo aviones entre Gran Bretaña y Estados Unidos.
En el mercado continuo destacaron las bajadas de Jazztel, que perdió el 4,76 por ciento, y el fabricante aeroespacial EADS, que cedió el 3,93 por ciento acusando también el miedo a nuevos atentados.
Las cotizadas que mejor se comportaron La Seda de Barcelona, que ganó el 8,07 por ciento tras recibir a dos nuevos socios en su accionariado, y Avanzit, que avanzó el 4,39 por ciento.
La rentabilidad de la deuda española a largo plazo subió cinco centésimas y se situó en el 3,97 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ascendió a 2,140 millones de euros, de los que poco más de 310 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.
Por sectores, en el parqué madrileño perdieron Tecnología y Comunicación (1,21%), Petróleo y Energía (0,34%) y Materiales Básicos (0,27%), y ganaron Servicios de Consumo (0,18%), Bienes de Consumo (0,04%) y Servicios Financieros (0,01%). EFECOM
atm/jla