Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué partes de un 'smartphone' son táctiles y cuáles no para el inversor

La abuela ya tiene Whatsapp. Es una frase que, de tan escuchada en los últimos tiempos, prácticamente se ha quedado obsoleta. Y es que hasta el que más se resistía a las nuevas tecnologías se ha encontrado con que aquellos móviles que servían para llamar y daban algún que otro susto en la factura cuando se metían solos en Internet están en su mayoría ya descatalogados.

Quien más y quien menos se ha visto obligado a terminar con un smartphone en sus manos... El negocio parece casi seguro, pero, ¿también para el inversor?

Son varias las fases que rodean a la fábrica de los telefónos inteligentes, desde las compañías que se encargan de extraer minerales con los que se fabrican algunos de sus componentes, hasta la operadora, que es el contacto final entre el aparato en cuestión y el cliente. Y no en toda esa cadena hay valor para el inversor.

Tierras raras para dispositivos comunes

Mucho antes de que empiecen a ensamblarse las piezas de un teléfono, compañías como Molycorp y Lynas Corporation entran en acción. Son empresas del sector de la minería que extraen lo que se conoce como tierras raras, con múltiples usos, no sólo en la industria de los smartphones. China es el principal actor en el mercado de tierras raras, ya que se calcula que controla entre el 85 y el 90% del suministro del mercado y consume el 70% de la producción global. Y eso le ha permitido utilizarlo como arma arrojadiza a nivel diplomático, lo que provocó que en 2012,la Unión Europea, EEUU y Japón presentasen una demanda conjunta contra el país asiático por las restricciones que aplicó en sus exportaciones. "Las drásticas reducciones en las cuotas de exportación que llevó a cabo en 2010 y 2011 causaron pánico comprador entre los consumidores, llevando a los precios a máximos insostenibles. La demanda desde entonces ha sido débil, sin embargo, como las reservas mundiales se agotan, los consumidores están empezando a volver al mercado", señalan desde la firma canadiense Euro Pacific Canadá.

Aunque parezcan lejanos, el inversor puede tener en cartera activos como el neodimio, cuyas propiedades hacen que sea muy utilizado en la fabricación de ordenadores o televisiones, o el lantano, utilizado en la producción de las baterías de dispositivos electrónicos, incluso de automóviles híbridos, como el Toyota Prius. También puede invertir en samario, utilizado en la fabricación de auriculares. Pero no puede tener en cartera directamente esas materias primas, lo que sí puede hacer es invertir en las mineras especializadas en su extracción, a través del ETF (fondo cotizado) Market Vectors Rare Earth/Strategic Metals (REMX). Con él gana exposición a todo el universo de tierras raras, utilizadas para otras aplicaciones no tan cercanas a los gadgets tecnológicos, ya que el neodimio también se utiliza en los aparatos médicos de resonancias magnéticas y las turbinas de energía eólica. Aunque desde Euro Pacific apuntan a que "la demanda seguirá siendo impulsada por la demanda creciente de aparatos electrónicos y la creciente adopción de lámparas eficientes", el hecho de que China tenga potestad para ejercer control sobre este mercado ha provocado que, desde que el ETF marcó máximos en 2011 haya perdido un 70% hasta 2013. Este año ha arrancado con un leve avance del 1,3%, pero no deja de ser una inversión para perfiles más arriesgados.

Los 'entresijos' del móvil

Hasta 2017, el equipo de fútbol americano Chargers de San Diego seguirá celebrando sus victorias en el estadio Qualcomm. Un nombre que localmente está asociado a los fanáticos de ese deporte y que, en el resto del mundo, está en manos -muchas veces sin saberlo- de un amplio porcentaje de usuarios de smartphones, porque la compañía fabrica chips y componentes para dispositivos HTC, Nokia, LG o Samsung, entre otros. El valor está además en la lista de recomendaciones de elMonitor de elEconomista. "Nuestra favorita es Qualcomm. La transición del mercado 3G/4G es importante para ella, ya que prácticamente no genera ingresos de los móviles 2G, que todavía constituyen el 31% de los dispositivos móviles totales enviados, según datos de Gartner", apunta el banco de inversión Citigroup.

En el mundo Apple, Marvell Technologies es una de las compañías envueltas en la fabricación del iPad -también está relacionada con las consolas XBox One y Play Station 4- y, aunque es de nacionalidad estadounidense, aprovechó la crisis para venir de compras a España, al adquirir una compañía en concurso de acreedores hace algo más de tres años (Diseño de Sistemas en Silicio DS2). Son sólo dos ejemplos de fabricantes de semiconductores, la siguiente pieza en el ciclo de los smartphones en la que también se puede invertir de forma global, a través del ETF iShares PHLX Semiconductor (SOXX), con lo que gana exposición a 30 compañías dedicadas a la fabricación de las tripas de los teléfonos, tablets y otros dispositivos. El índice se sitúa en niveles récord desde 2007 (ganó un 40% el año pasado), y la mitad de las compañías que lo forman tiene una recomendación de compra por parte de la media de analistas. Además, atendiendo a lo que un inversor paga en bolsa por los beneficios que generarán este año, todas cotizan con descuento frente a la última década. "Hemos preferido tener en cartera el crecimiento en datos y contenido digital, antes que intentar elegir qué fabricante de dispositivos ganaría la carrera de las necesidades del consumidor", esa ha sido la filosifía de inversión de Evan Bauman, gestor del fondo Legg Mason ClearBridge US Aggressive Growth, de la gestora Legg Mason, que tenía en cartera a SanDisk. "Para la industria se espera una ligera aceleración en el crecimiento de ingresos del 6 por ciento, desde el 4,7% de 2013", añaden los analistas de Needham.

Del diseño... a los números

Una vez que el teléfono está montado, la cuestión es su embalaje... si en él hay el logotipo de la manzana más famosa de Wall Street -Apple-, o si pertenece a Google, HTC, Nokia o Samsung. Aunque para el consumidor es cuestión de gustos, a los analistas financieros, más pendientes de los números que del diseño y las utilidades, no le gustan todos los fabricantes por igual. El consenso de bancos de inversión recomienda comprar solo títulos de Apple, Google y Samsung -es el eslabón de la cadena de los smartphones, el de las marcas, el que hace acopio de mejores recomendaciones-.

Apple con su iPhone es la reina del mercado en EEUU, con un 42% de la cuota de mercado, seguida por Samsung (con un 26%, según los datos del último trimestre del año). Sin embargo, la compañía fundada por Steve Jobs tiene un talón de Aquiles que debe solucionar: su presencia en el mercado chino se reduce a un 6% y es, precisamente, el crecimiento de los potenciales clientes en países emergentes el que más están valorando las firmas de inversión. En este sentido, Apple acaba de firmar un importante acuerdo con el mayor operador, China Mobile, para comenzar a comercializar este mes sus modelos de iPhone 5c y iPhone 5s. Su recomendación sigue siendo de compra y, aunque tuvo que recurrir al dividendo ante la sequía de nuevas ideas, los analistas la valoran en 605 dólares por acción, otorgándole un margen de subida del 8,6%.

Ironías de la vida, mientras Apple lucha en los tribunales por defender sus patentes frente a Samsung, ésta es, además de su principal competidor, el sexto proveedor más importante del fabricante de iPhone, según Bloomberg. Además, es una de las mejores posicionadas para lo que los expertos consideran que será la próxima revolución, la de el internet de las cosas. "Está en una posición ideal para tomar la delantera en el desarrollo de aparatos de consumo inteligentes que puedan comunicarse entre ellos. Ya ha desarrollado una lavadora con wifi que permite a su propietario conectarse con ella y controlar sus coladas remotamente a través de su teléfono inteligente", señalan desde la gestora Fidelity. La empresa coreana también tiene unanimidad de los analistas en cuanto a su recomendación de compra, aunque para un inversor minoritario es más complicado acceder a ella, a no ser que elija un vehículo como un fondo de inversión.

La otra acción más recomendada es la de Google, a la que J.P. Morgan valora por encima de 1.300 dólares por acción (cotiza en torno a 1.160) y de la que se prevé un crecimiento en beneficios superior al 13% en los dos próximos años.

Mejor un 'like' que ser trending topic

Con el teléfono ya en la mano, es hora de acceder al mundo de aplicaciones, redes sociales y, por qué no, anuncios a veces no deseados que se cuelan entre medias. En este apartado, entre Facebook, Linkedin, Twitter, el fabricante de videojuegos online Zynga y la compañía de publicidad para soportes digitales ValueClick, los expertos prefieren a Facebook y a Linkedin. La red social creada por Mark Zuckerberg es, según Citigroup, la mayor compañía de Internet móvil, al dominar más del 20% del tiempo que la gente consume en aplicaciones móviles. También tiene una recomendación de compra para la media de analistas que la siguen Linkedin: "Nos gusta porque es menos dependiente que Twitter o Facebook de la publicidad. Tiene un balance muy cómodo y predecible, porque sus flujos de caja dependen de los perfiles premium y de las empresas para acceder a los perfiles de los candidatos. El 70% de sus contratos son con empresas", apunta David Navarro, gestor de renta variable de Inversis.

Las 'telecos' no gustan

La parte del ciclo de los smartphones que peores recomendaciones tiene es la de las operadoras de teléfono. Entre las 20 mayores por capitalización de EEUU y Europa sólo hay una con recomendación de compra y potencial: la americana Verizon en la que, además, ven un potencial del 13%.

Pero para invertir en todo el proceso smartphone más cómodamente también existe el ETF First Trust NASDAQ CEA Smart-phone Index, que tiene en cartera tanto operadoras como marcas de móviles y fabricantes de componentes. Ganó un 26% en el último año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky