Bolsa, mercados y cotizaciones

¿A qué valores españoles les pesa más la caída del consumo?

La subida de los precios de la gasolina y de los alimentos y el encarecimiento de la cuota de las hipotecas han provocado que la moral de los españoles caiga a mínimos históricos y que su consumo se resienta. Adolfo Domínguez, Dermoestética o NH Hoteles ya sufren en sus títulos los efectos del "no llego a fin de mes".

Un hombre de la lista de superricos de Forbes como el gallego Amancio Ortega, cuya fortuna ha crecido al ritmo que marca el consumo español, podría notar en sus arcas el debilitamiento del poder adquisitivo de los españoles. Durante el pasado marzo, la tasa interanual de las ventas al por menor -las que llegan al consumidor final- se desplomaron en España un 8,7 por ciento, la mayor caída desde 1996, año en que comenzó a elaborarse esta estadística. En la zona euro, las ventas minoristas descendieron un 1,6 por ciento en el mismo mes. A esto se suma que, durante los últimos tres meses, el IPC -Índice de Precios al Consumo- se encuentra descontrolado, por la subida del precio del crudo. Se sitúa en el 4,2 por ciento, por encima de la previsión del Gobierno, que prevé una subida del 3 por ciento del precio de la vida.

Las grandes perjudicadas

Como es lógico, cuando un consumidor no tiene la misma capacidad adquisitiva opta por suprimir lo que considera gastos superfluos. Esta tendencia afecta sobre todo a las principales compañías españolas que se dedican a operaciones estéticas: Corporación Dermoestética (DERM.MC) y Clínica Baviera (CBAV.MC). Víctor Peiró, director de Análisis de Caja Madrid Bolsa, lo ve claro: "Dermoestética está sufriendo bastante esta ralentización del consumo". Hay más analistas que coinciden con la opinión de Peiró. Francisco Ruiz, de Fortis, cree que "se verá más afectada que su comparable española, Clínica Baviera, puesto que la mayor parte del negocio de la compañía depende de lo que ingrese por sus clínicas en España. En Italia van a vender sus filiales y en Reino Unido aún tienen que cuajar sus filiales".

El 16 de abril, los auditores que revisaron el beneficio neto de Dermoestética para el año pasado descubrieron que no sólo no había logrado el resultado neto que hizo público -1,17 millones de euros-, sino que además acusaba unas pérdidas de 820.000 euros. Según Dermoestética, el motivo de ese giro en los beneficios se debió a "la provisión de determinados activos relacionados con las sociedades italianas". Esa semana, sus acciones se devaluaron un 3,32 por ciento. Guillermo Escribano, director de inversiones de Metagestión, piensa que la esencia del negocio de Dermoestética es, ante todo "cíclica" y, por ello, en tiempos de menor consumo su negocio muestra un grado de exposición mayor. Ayer, UBS publicó un informe en el que afirmaba que la compañía debería aumentar la retribución a sus accionistas y, aunque recortó su precio objetivo, mantuvo su recomendación de comprar.

El caso de Clínica Baviera es diferente porque su cuota de negocio no depende al cien por cien de lo que ingresa por operaciones estéticas. En ese sentido, Guillermo Escribano apunta que Baviera "tiene una diversificación que le permite un comportamiento mucho más defensivo y menos sujeto a los ciclos del mercado, ya que reparte su negocio entre la oftalmología y la cirugía plástica". Susana Felpeto, analista de Atlas Capital, abunda en que Baviera "no se verá tan afectada, principalmente por su bajo nivel de deuda, ya que en estos momentos el mercado penaliza el endeudamiento". La clínica presentó buenas cuentas de 2007, con un beneficio de 13,55 millones de euros, lo que supone un incremento del 15,3 por ciento respecto del año anterior. Además, el ebitda -resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones- creció un 17 por ciento, hasta 24,7 millones.

Sin embargo, según Escribano, "los márgenes de estas empresas, que venían siendo altos, podrían recortarse bastante por la reducción del consumo". Dermoestética, que presentó resultados del primer trimestre el pasado jueves, redujo sus ingresos por ventas en un 21,7 por ciento y su ebitda cayó un 99,78 por ciento, aunque el beneficio neto creció hasta 167 millones por la venta de su filial británica Ultralaser. Clínica Baviera presentó resultados el 12 de mayo y aumentó tanto su ebitda -un 20,6 por ciento- como el beneficio neto -un 15,2-. A pesar de esto, "los títulos de ambas empresas han sufrido una corrección y ya han descontado futuros malos resultados", dice Escribano. Y es que en el año, Dermoestética se deja un 24,56 por ciento y Clínica Baviera, un 35,95, el décimo mayor recorte del Índice General de la Bolsa de Madrid.

Las textiles, muy expuestas

El negocio de la moda tampoco escapa de las garras de la desaceleración. Inditex ha sufrido una caída en sus ventas en España. Francisco Ruiz, desde Fortis, considera que "sus productos son los más asequibles comparados con los de otras marcas de renombre, como Adolfo Domínguez (ADZ.MC), y están más ligados a la economía doméstica". No obstante, su diversificación geográfica y su oferta de productos le permiten afrontar esta ralentización en una situación más defensiva, lo que no impide que el pésimo dato del consumo conocido el 30 de abril la hiciera ceder en bolsa un 4,72 por ciento. Su descenso anual se sitúa en el 16,47 por ciento y es la sexta compañía del Ibex que más pierde.

El caso de Adolfo Domínguez es más crítico. El 6 de mayo, al cierre del mercado anunció que en los dos primeros meses del año había ganado 400.000 euros, un 93,4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2007 -recogió 6 millones-. El día siguiente, los títulos de la textil encajaron su mayor caída en el año, al perder un 9,19 por ciento de su precio. En 2008, el descenso es mayor que el de Inditex (ITX.MC), un 22,23 por ciento, el décimo mayor recorte del Índice General de la Bolsa de Madrid. De hecho, incrementaron sus ventas en más de un 3 por ciento gracias a las nuevas tiendas, aunque cayeron en superficie comparable. La propia compañía reflejó en sus cuentas que los ingresos se resintieron debido al incremento de los gastos, mientras que el ebitda experimentó un recorte del 72 por ciento.

Otro sector afectado por la ralentización del consumo es el turístico. Sol Meliá <:SOL.MC:> presentó unos resultados el 8 de mayo en los que sus beneficios cayeron en un 11 por ciento, hasta los 20,3 millones de euros. La compañía alegó que el cambio desfavorable del euro con el dólar es el principal motivo de esta caída de los beneficios, ya que la cadena tiene hoteles en América. No obstante, En España sus ingresos procedentes de la ocupación hotelera disminuyeron en un 0,8 por ciento y, además, su ebitda disminuyó en una proporción del 3,9. Habría amortiguado esta caída que el 60 por ciento de los clientes de Sol Meliá son extranjeros.

NH Hoteles (NHH.MC), también ha sufrido la caída del turismo, aunque durante este año está realizando unas fuertes inversiones que han conllevado un aumento de su deuda del 72 por ciento. En cualquier caso, la mayoría de los hoteles que poseen ambas cadenas son urbanos, por lo que una parte importante de los ingresos proviene de los viajes de negocio. En los parqués, el comportamiento de ambas empresas durante el año no es muy halagüeño: Sol Meliá cede un 11,23 por ciento, mientras que su competidora NH Hoteles se deja un 12,87 por ciento.

Las aerolíneas españolas también están siendo perjudicadas por el descenso del consumo, aunque su gran sumidero de ingresos se llama petróleo, que ahora tiene un precio por barril de Brent de 124,85 dólares. Los 30 gigantes del sector pasarán de ganar 3.500 millones de euros el año pasado a perder 300 en 2008. La complicación de las aerolíneas es que existe mucha competencia, la cual se recrudeció a raíz de la entrada de las compañías de bajo coste, que obligaron a reducir los márgenes de beneficio. Iván San Félix, analista de Renta 4, afirma que "en España, Iberia ha reducido su oferta de vuelos entre un 13 y un 14 por ciento, aunque el mayor impacto viene más por parte del petróleo. En el sector hay mucha sobreoferta". El escudo de Iberia es su mercado latinoamericano. Pero tanto Vueling (VLG.MC) como Iberia (IBLA.MC) se están viendo afectadas por el desarrollo de las infraestructuras de Renfe y la alta velocidad, AVE. Iberia cede en el año, a pesar de las operaciones corporativas en el sector, un 23 por ciento y Vueling un 14,08 por ciento.

Menos publicidad

Las cadenas de televisión españolas, Telecinco (TL5.MC) y Antena 3 (A3TV.MC), están padeciendo la desaceleración económica debido al recorte que las empresas hacen en sus presupuestos publicitarios. Ambas acusaron caídas de beneficio en el primer trimestre. Antena 3 anunció una bajada del 9,3 por ciento de los ingresos brutos por publicidad. Según Céline Giffard-Foret, analista de Selftrade Bank, "el descenso se debe en parte al efecto negativo de la Semana Santa que este año tuvo lugar en el tercer mes del año". Sus acciones se han depreciado un 23,74 por ciento.

Telecinco se encuentra en una situación más sólida. Aunque haya presentado unas cuentas para el primer trimestre un 5,3 por ciento menores, comparadas con el mismo periodo de 2007, ha conseguido elevar la cuota de pantalla diez puntos básicos, hasta el 19,1 por ciento. Un logro en un panorama difícil para las televisiones, pero con la espinita de que aún no ha logrado el 20 por ciento de share prometido: la mitad de los ingresos de Telecinco proviene de la publicidad. Esta empresa es además, la que más cede en el Ibex, con una caída del 35,12 por ciento.

En esta batida de compañías no podía faltar Codere, dedicada a gestionar casas de apuestas. El juego se podría considerar una actividad innecesaria en caso de escasez. Pero, según Dan Ahrens, gestor de fondos de inversión, "por mucho que las cosas vayan mal, las personas siguen enganchadas a sus vicios". En esta línea, Guillermo Escribano apunta que "la actividad de esta empresa no es cíclica. Su negocio se separa tradicionalmente del consumo. A Codere (CDR.MC) le preocupa más consolidar la empresa y avanzar en el ámbito de legislación del juego". Y los datos le dan la razón: Codere ha subido sus ingresos de explotación en un 18,8 por ciento y el ebitda en un 21,9, aunque el beneficio trimestral cayó un 88 por ciento por los nuevos lanzamientos de negocio en Brasil. Sus títulos caen en el año un 24,18 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky